CCL pide luz verde del Gobierno para negociar compras a futuro de vacunas Covid-19

Peter Anders

La Cámara de Comercio de Lima () reiteró su decisión de impulsar la participación del sector privado en el proceso de adquisición y aplicación de contra el en el país.

En esa línea, el presidente de la CCL, Peter Anders, indicó que el sector privado requiere hoy la autorización del Gobierno para poder comenzar a negociar con los laboratorios internacionales fabricantes de la –que también son privados­–, haciendo lo que se denomina “compras a futuro”.

Anders, indicó que varios países ya han comenzado a aceptar la decidida colaboración del sector privado, como por ejemplo Ecuador, México e Indonesia, donde se permite a las empresas vacunar a sus trabajadores a la vez que se establece un control para que las vacunas no se comercialicen.

Lo mismo podemos hacer en nuestro país. La CCL ha expresado reiteradamente su voluntad de cooperar en este proceso; pues no se trata de una competencia sino de sumar esfuerzos para salvar la vida de nuestros compatriotas”, dijo.

También te puede interesar:  Asociación de Clínicas Privadas desmiente al Minsa y señala que fecha de vacunación a afiliados de seguros privados no está definida

Señaló que con la compra de vacunas el proceso de vacunación desde el sector privado sería complementario a la labor que le corresponde cumplir -en primer lugar- al Estado de manera eficiente, diligente y transparente; y señaló que este control debe mantenerse la ejecución del cronograma y trazabilidad de las inmunizaciones, los cuales se respetarán escrupulosamente.

Agregó que una vez que las empresas privadas puedan importar vacunas, el () y la Dirección General de Medicamentos (Digemid) deben ser responsables de hacer un seguimiento de la distribución y aplicación de las dosis.

El proceso

En ese apoyo del sector privado en el proceso de vacunación de todos los peruanos, Anders señaló que la Presidencia del Consejo de Ministros puede encargarse del cronograma de vacunación, de modo que se detalle los turnos persona por persona, la ubicación de los centros de aplicación y a los responsables del proceso.

Indicó que el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) cuenta con la relación completa de todos los ciudadanos peruanos por edad, la cual puede complementarse con la que cuenta la Superintendencia de en el caso de los residentes. Igualmente, EsSalud y el Ministerio de Salud poseen registros de adultos mayores y personas en riesgo.

También te puede interesar:  Covid-19: vacunas de Sinopharm con más de un mes de retraso, ahora sin fecha exacta de arribo

Partiendo de estas bases se puede segmentar la relación de personas vulnerables. Tiene que ser un trabajo conjunto, pues no podemos actuar cada uno como si fuéramos islas”, dijo.

En ese sentido, cuestionó que el presidente de la República, , haya afirmado que en el Gobierno “no queremos que el que tiene plata se vacune y el que no tiene no lo haga”.

Fuente: Gestión

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.