Constitucional

La Bicameralidad: Buscando la gran reforma

Por: Aldo Lorenzzi Bolaños

En estos últimos días en nuestro país se ha hecho eco sobre la posibilidad de que nuestro Poder Legislativo tenga nuevamente dos cámaras, una de senadores y otra de diputados. ¿Realmente esta será la solución para una crisis que viene dándose desde hace muchísimos años? Varios constitucionalistas sostienen que la calidad de las normas podría mejorar si tuviéramos una cámara reflexiva, y que la cámara de diputados podría ser “la cámara de aprendizaje” y de producción de leyes.

En el mundo, la experiencia de la unicameralidad se da en Perú, Ecuador, Venezuela, y un poco más allá de nuestra región en Dinamarca, Finlandia, Bulgaria, Grecia, Hungría, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Portugal, Eslovaquia y Suecia. ¿Qué se puede aprender de ello? De los países mencionados quizá tengan tantos problemas en la producción de sus normas y sus regulaciones para el bien de sus ciudadanos. En Asia, países como China también tiene una sola cámara y les va bien.

¿Pero qué pasa en el Perú? Quizá el fortalecer la democracia sería una de las razones más importantes por la cual nuestra clase política debe buscar la instalación de dos cámaras nuevamente. Sin embargo, países como [1]Dinamarca, que tuvo menos percepción de corrupción en el mundo en el 2021, tiene una cámara única y ha funcionado muy bien. El nivel de vida de sus ciudadanos es uno de los más altos del mundo. Sin necesidad de un sistema bicameral, este país viene consiguiendo la prosperidad ideal para sus habitantes.

Es por esta razón que la gran reforma no sería apuntar a la bicameralidad. Los peruanos podríamos buscar dos tipos de reformas que realmente se deben tener en cuenta, y a partir de ahí soñar con un cambio. Estos serían los sistemas de partidos políticos y el sistema electoral. Con ello quizá se dé la gran reforma que necesita el Perú.

Necesitamos partidos políticos que puedan constituirse a partir de dos elementos: uno programático y otro orgánico. Por otro lado, se debe hacer una gran reforma en el sistema electoral para incluir el voto facultativo, la forma de elección de los magistrados del JNE, el voto electrónico a partir de una regulación muy fina, cursos sobre ciudadanía y la sociabilización del acto en sí de ejercer este derecho de elección, y la importancia de la representación al darse la elección de nuestros candidatos.

Para concluir con este breve análisis, la gran reforma que estamos buscando los peruanos no debería ser la bicameralidad, sino ir más allá del árbol, y para eso hay que mirar todo el bosque.


[1] https://datosmacro.expansion.com/estado/indice-percepcion-corrupcion

Etiquetas: bicameralidad
Miguel Ampudia Belling

Abogado por la UNMSM. Maestrando en Gerencia Pública por la Escuela de Posgrado - Universidad Continental. Miembro fundador del Grupo de Estudios de Derecho Mineroenergético – GEDEM. Director de Peruweek.pe. (Contacto: +51 980326610 | peruweek@peruweek.pe)

Entradas recientes

¿Dónde contratar un centro médico ocupacional confiable para tu empresa?

Contar con un centro médico ocupacional confiable es una obligación legal para las empresas, y una inversión en la salud…

22 horas hace

CGR Lawyer consolida su expansión internacional: Marca registrada en Colombia tras publicación en Gaceta de la Propiedad Industrial

CGR Lawyer, empresa líder en servicios corporativos y asesoría empresarial, se complace en anunciar la exitosa finalización del proceso de…

2 semanas hace

Stucchi Abogados suma 2 socios y fortalece su práctica especializada en Derecho Administrativo y Regulación

Edgar Zevallos Salazar (42) asume como socio a cargo de la asesoría legal especializada en Infraestructura, Energía, Electricidad, Licencias y…

4 meses hace

La recuperación extrajudicial de los predios del Estado

Por: José Adrián Venancio Perea Ríos, Abogado Penal de la Procuraduría Pública del Ministerio de Cultura Ante el levantamiento del…

5 meses hace

Garrigues se consolida como primera firma en la Unión Europea con ingresos récord

Los ingresos de Garrigues aumentaron en 27,58 millones de euros, un 6,1%, en 2024, hasta situarse en la cifra récord…

5 meses hace

Garrigues México y Sánchez Devanny formalizan su integración

Garrigues, la mayor firma de la Unión Europea por ingresos, consolida de esta manera su posición de liderazgo en Latinoamérica,…

5 meses hace