Actualidad

Transacciones de startups se reducen pese a que la inversión aumenta

Karen Montjoy, coordinadora de Emprendimiento e Innovación de Innova Esan

Para algunos emprendimientos es difícil acceder a financiamiento bancario, por lo que recurren a otras fuentes de capital que les permitan desarrollar sus ideas innovadoras.

Así, la inversión en startups durante el primer semestre sumó S/ 9.93 millones, monto 30.6% superior al de similar periodo del año pasado (S/ 7.6 millones), según datos de la Asociación Peruana de Capital Semilla y Emprendedor (Pecap).

Estos negocios innovadores representan mayor incertidumbre y riesgo pero, a la vez, tienen un mayor potencial de crecimiento pudiendo alcanzar hasta 20 veces su tamaño inicial en los siguientes cinco años, dijo Karen Montjoy, coordinadora de Emprendimiento e Innovación de Innova Esan.

Por ello, se busca que quienes cuentan con excedentes de capital inviertan en estos emprendimientos pues los montos requeridos no suelen ser elevados, señaló.

Según la especialista, ocho de cada 10 negocios que surgen bajo un ecosistema de startups, como hubs o centros de innovación, sobreviven. A diferencia de los emprendimientos tradicionales que presentan la misma probabilidad (80%) pero de fracaso.

La base tecnológica de una startup le provee de un mayor alcance de clientes en menor tiempo, no sólo locales sino internacionales, mencionó.

Además, suelen acompañarse de mucha asesoría, investigación previa y e incubadoras que las orienten a din de minimizar el riesgo técnico y comercial, acotó. Sin embargo, Montjoy sostuvo que si bien se ha invertido más en dichos emprendimientos innovadores, la cantidad de transacciones se redujo en 40%.

“Esto significa que quienes ya venían invirtiendo en algunas startups, solo han incrementado los montos de su participación en las mismas”, expresó.

En este escenario, indicó que el principal problema que presentaron los nuevos emprendimientos durante la pandemia, fue la dificultad para conseguir inversión.

Asimismo, la experta detalló que cerca de 37.9% del capital se está destinando a startups del segmento edtech (educación y tecnología), mientras que un 25.9% se enfoca en medios electrónicos para soporte logístico y el 25.2% en e-commerce.

El rubro de fintech, que lideró la inversión el año pasado, ahora representa el 7.1% de la inversión, añadió.

Fuente: Gestión

Miguel Ampudia Belling

Abogado por la UNMSM. Maestrando en Gerencia Pública por la Escuela de Posgrado - Universidad Continental. Miembro fundador del Grupo de Estudios de Derecho Mineroenergético – GEDEM. Director de Peruweek.pe. (Contacto: +51 980326610 | peruweek@peruweek.pe)

Entradas recientes

¿Dónde contratar un centro médico ocupacional confiable para tu empresa?

Contar con un centro médico ocupacional confiable es una obligación legal para las empresas, y una inversión en la salud…

24 horas hace

CGR Lawyer consolida su expansión internacional: Marca registrada en Colombia tras publicación en Gaceta de la Propiedad Industrial

CGR Lawyer, empresa líder en servicios corporativos y asesoría empresarial, se complace en anunciar la exitosa finalización del proceso de…

2 semanas hace

Stucchi Abogados suma 2 socios y fortalece su práctica especializada en Derecho Administrativo y Regulación

Edgar Zevallos Salazar (42) asume como socio a cargo de la asesoría legal especializada en Infraestructura, Energía, Electricidad, Licencias y…

4 meses hace

La recuperación extrajudicial de los predios del Estado

Por: José Adrián Venancio Perea Ríos, Abogado Penal de la Procuraduría Pública del Ministerio de Cultura Ante el levantamiento del…

5 meses hace

Garrigues se consolida como primera firma en la Unión Europea con ingresos récord

Los ingresos de Garrigues aumentaron en 27,58 millones de euros, un 6,1%, en 2024, hasta situarse en la cifra récord…

5 meses hace

Garrigues México y Sánchez Devanny formalizan su integración

Garrigues, la mayor firma de la Unión Europea por ingresos, consolida de esta manera su posición de liderazgo en Latinoamérica,…

5 meses hace