Laboral

Suspensión perfecta de labores: ¿Cuántas empresas se acogieron a esta medida?

El Poder Ejecutivo decidió ponerle fin a la medida excepcional de la suspensión perfecta de labores, la cual solo regirá hasta el próximo 2 de octubre debido a la recuperación progresiva de la economía y el empleo.

Este mecanismo implica el cese temporal de la obligación del empleador de pagar las remuneraciones y beneficios laborales, mientras que los trabajadores dejaban de prestar sus servicios a la empresa, pero sin la extinción del vínculo laboral.

Entre los motivos que llevaron al Gobierno de Pedro Castillo a tomar dicha decisión se encuentran el avance de la reanudación progresiva y gradual de actividades económicas y las nuevas medidas focalizadas adoptadas en el marco del Estado de Emergencia Nacional.

¿Cuántas empresas entraron en suspensión perfecta de labores en Perú?

Según cifras del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), hasta julio de este año unas 42,000 empresas pidieron la suspensión perfecta de labores. Del total, 32,000 compañías pudieron hacerla efectiva. Esto implicó que 304,000 trabajadores queden suspendidos durante la pandemia de la COVID-19.

Reacciones

La Asociación de Hoteles, Restaurantes y Afines (Ahora Perú) lamentó que la decisión del Gobierno.

Según el gremio, todavía hay muchos sectores económicos que no están reactivados al 100%, en especial los prestadores de servicios turísticos y otros.

Además, señaló que esto es muy fácil de comprobar, y solo basta con analizar todos aquellos establecimientos que no están trabajando con toda su capacidad, con aforos reducidos por disposiciones del Minsa.

Es un absurdo que se quiera que las empresas trabajen con todo su personal cuando no pueden atender al 100% de su capacidad, y eso solo analizando la variable capacidad, debiendo incluirse otras variables como nivel de ingresos de los consumidores, niveles de vacunación, miedo al contagio, fronteras cerradas, y otros factores que afectan los ingresos de las empresas como las nuestras”, dijo Fredy Gamarra, gerente general de Ahora Perú.

En ese sentido, Gamarra precisó que, sin ingresos, las empresas no pueden pagar remuneraciones, por lo que es posible se generen más cierres de empresas y pérdidas de empleos.

Cabe señalar que el Gobierno de Pedro Castillo decidió poner fin a la suspensión perfecta laboral, establecida mediante Decreto de Urgencia Nº 038-2020, como medida excepcional durante el mandato de Martín Vizcarra ante el impacto de la pandemia del COVID-19 en Perú.

Entre los sustentos de dicha decisión se encuentran el avance de la reanudación progresiva y gradual de actividades económicas y las nuevas medidas focalizadas adoptadas en el marco del Estado de Emergencia Nacional.

El Poder Ejecutivo consideró que las medidas tomadas “han permitido el retorno a las actividades con disciplina y priorizando la salud, lo cual trae como resultado una progresiva recuperación de la producción nacional” y del empleo formal.

Fuente: Gestión

Miguel Ampudia Belling

Abogado por la UNMSM. Maestrando en Gerencia Pública por la Escuela de Posgrado - Universidad Continental. Miembro fundador del Grupo de Estudios de Derecho Mineroenergético – GEDEM. Director de Peruweek.pe. (Contacto: +51 980326610 | peruweek@peruweek.pe)

Entradas recientes

¿Dónde contratar un centro médico ocupacional confiable para tu empresa?

Contar con un centro médico ocupacional confiable es una obligación legal para las empresas, y una inversión en la salud…

23 horas hace

CGR Lawyer consolida su expansión internacional: Marca registrada en Colombia tras publicación en Gaceta de la Propiedad Industrial

CGR Lawyer, empresa líder en servicios corporativos y asesoría empresarial, se complace en anunciar la exitosa finalización del proceso de…

2 semanas hace

Stucchi Abogados suma 2 socios y fortalece su práctica especializada en Derecho Administrativo y Regulación

Edgar Zevallos Salazar (42) asume como socio a cargo de la asesoría legal especializada en Infraestructura, Energía, Electricidad, Licencias y…

4 meses hace

La recuperación extrajudicial de los predios del Estado

Por: José Adrián Venancio Perea Ríos, Abogado Penal de la Procuraduría Pública del Ministerio de Cultura Ante el levantamiento del…

5 meses hace

Garrigues se consolida como primera firma en la Unión Europea con ingresos récord

Los ingresos de Garrigues aumentaron en 27,58 millones de euros, un 6,1%, en 2024, hasta situarse en la cifra récord…

5 meses hace

Garrigues México y Sánchez Devanny formalizan su integración

Garrigues, la mayor firma de la Unión Europea por ingresos, consolida de esta manera su posición de liderazgo en Latinoamérica,…

5 meses hace