Penal

Poder Judicial en contra de aplicar la cadena perpetua al delito de feminicidio

El Poder Judicial se pronunció en contra de dos proyectos de ley, para la aplicación de la cadena perpetua para el delito de feminicidio, y la incorporación de la condición de desaparecida de la víctima como agravante del mismo, ambos en pleno debate en la Comisión de la Mujer y Familia del Congreso.

Ante el referido grupo de trabajo, se presentó este lunes la doctora Silvia Elizabeth Romero Borda, asesora del Poder Judicial, quien presentó la opinión técnica sobre los proyectos 7044 y 5940, que tratan ambos temas, detalla una nota de prensa del Congreso.

Ella dijo que “la legislación vigente ya está cumpliendo su objetivo con las últimas modificaciones dadas y una nueva legislación no contribuye con lo que ya se ha venido realizando y modificando en términos normativos.

Agregó que el feminicidio requiere un enfoque integral, porque como sabemos concurren varios factores. “Agravar las penas no es algo que va a disuadir la comisión del delito. Se estaría sobre regulando algo que ya está previsto”, puntualizó.

Los proyectos

El proyecto de ley 7044, presentado por la congresista Arlette Contreras (NoA) propone modificar el artículo 108-B del Código Penal para incorporar la condición de desaparecida como agravante del delito de feminicidio. Además, busca incrementar el tipo penal base de este delito a 35 años e imponer la cadena perpetua cuando se produzca cualquiera de los agravantes del tipo penal.

También, recomienda impedir el derecho de gracia, amnistía, indulto, conmutación de la pena y ningún tipo de beneficio penitenciario para el delito de feminicidio, entre otras consideraciones.

En tanto que el proyecto de ley 5040, de la congresista Jesica Apaza (UPP), propone modificar el artículo 108 – B del Código Penal sobre el delito de feminicidio e incorpora la cadena perpetua cuando concurra cualquiera de las circunstancias agravantes del tipo penal.

En contra

Contreras expresó su desacuerdo con la opinión técnica de la representante del Poder Judicial.
“Se habla de una sobre regulación y eso me preocupa. Es claro y evidente que el Poder Judicial tiene un enfoque que desconecta con el sentido de justicia desde la perspectiva de la víctima y es importante fortalecer nuestra legislación en ese sentido”, señaló.

En el mismo tono, Jesica Apaza (UPP), autora del PL 5940, subrayó que el feminicidio es un flagelo que siempre sucede. Por ello, requiere mayor drasticidad y, en particular, la sanción de una pena mayor cuando la víctima desaparece.

“Cuando existen penas leves, el agresor vuelve y termina con el asesinato a la mujer”, dijo.

En tanto, que Matilde Fernández (SP) indicó que se han hecho esfuerzos al respecto, pero vemos que no han dado los resultados esperados.

Fuente: El Peruano

Miguel Ampudia Belling

Abogado por la UNMSM. Maestrando en Gerencia Pública por la Escuela de Posgrado - Universidad Continental. Miembro fundador del Grupo de Estudios de Derecho Mineroenergético – GEDEM. Director de Peruweek.pe. (Contacto: +51 980326610 | peruweek@peruweek.pe)

Entradas recientes

¿Dónde contratar un centro médico ocupacional confiable para tu empresa?

Contar con un centro médico ocupacional confiable es una obligación legal para las empresas, y una inversión en la salud…

20 horas hace

CGR Lawyer consolida su expansión internacional: Marca registrada en Colombia tras publicación en Gaceta de la Propiedad Industrial

CGR Lawyer, empresa líder en servicios corporativos y asesoría empresarial, se complace en anunciar la exitosa finalización del proceso de…

2 semanas hace

Stucchi Abogados suma 2 socios y fortalece su práctica especializada en Derecho Administrativo y Regulación

Edgar Zevallos Salazar (42) asume como socio a cargo de la asesoría legal especializada en Infraestructura, Energía, Electricidad, Licencias y…

4 meses hace

La recuperación extrajudicial de los predios del Estado

Por: José Adrián Venancio Perea Ríos, Abogado Penal de la Procuraduría Pública del Ministerio de Cultura Ante el levantamiento del…

5 meses hace

Garrigues se consolida como primera firma en la Unión Europea con ingresos récord

Los ingresos de Garrigues aumentaron en 27,58 millones de euros, un 6,1%, en 2024, hasta situarse en la cifra récord…

5 meses hace

Garrigues México y Sánchez Devanny formalizan su integración

Garrigues, la mayor firma de la Unión Europea por ingresos, consolida de esta manera su posición de liderazgo en Latinoamérica,…

5 meses hace