En las próximas semanas, la Comisión Multisectorial Permanente de Implementación del Código de Responsabilidad Penal del Adolescente, presidida por el titular del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Minjusdh), Fernando Castañeda, iniciará su implementación a escala nacional, en forma progresiva, empezando en los distritos judiciales de Lima Norte, Callao y Ventanilla.
El Código de Responsabilidad Penal del Adolescente, aprobado por Decreto Legislativo N° 1348, en el 2017, y reglamentado por Decreto Supremo N° 004-2018-JUS, considera una reforma integral del Sistema de Justicia Juvenil, bajo los parámetros de la Doctrina de Protección Integral establecida en la Convención sobre los Derechos del Niño, priorizando el respeto de principios, garantías y derechos tanto para los y las adolescentes en conflicto con la Ley Penal, como para las víctimas.
Se aplicará en los casos de las y los adolescentes -entre 14 y antes de cumplir 18 años- que cometan diversos tipos de infracciones a la ley penal.
La titular de la Dirección General de Asuntos Criminológicos del Minjusdh, Zoila Macavilca Román, que ejerce la Secretaría Técnica de la Comisión Multisectorial, explicó que el Código prioriza un tratamiento integral, especializado y diferenciado, desde que el adolescente en conflicto con la ley penal es detenido por la policía, hasta que cumple con su medida socioeducativa.
Ello- agregó- con el objetivo de que no vuelva a cometer infracciones y, por tanto, se reintegre constructivamente a la sociedad, tomando en cuenta que la adolescencia es una fase de oportunidades y desarrollo.
Manifestó que, según la actual legislación, los adolescentes en conflicto con la ley penal pueden cumplir una medida socioeducativa de hasta 10 años en un Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación cuando sean mayores de 16 años al momento de delinquir; y de hasta 8 años, cuando tienen menos de esa edad.
“Las sanciones establecidas son las más altas de la región, además, hay que tener en consideración que, según el Comité de Derechos del Niño, se recomienda el uso excepcional de la privación de libertad, porque los adolescentes se encuentran en una etapa de formación y desarrollo”, explicó.
Dirección General de Asuntos Criminológicos del Minjusdh trabaja de manera conjunta con responsables del Ministerio del Interior, Ministerio Público y Poder Judicial, para comenzar la implementación del nuevo Código.
Fuente: El Peruano
Contar con un centro médico ocupacional confiable es una obligación legal para las empresas, y una inversión en la salud…
CGR Lawyer, empresa líder en servicios corporativos y asesoría empresarial, se complace en anunciar la exitosa finalización del proceso de…
Edgar Zevallos Salazar (42) asume como socio a cargo de la asesoría legal especializada en Infraestructura, Energía, Electricidad, Licencias y…
Por: José Adrián Venancio Perea Ríos, Abogado Penal de la Procuraduría Pública del Ministerio de Cultura Ante el levantamiento del…
Los ingresos de Garrigues aumentaron en 27,58 millones de euros, un 6,1%, en 2024, hasta situarse en la cifra récord…
Garrigues, la mayor firma de la Unión Europea por ingresos, consolida de esta manera su posición de liderazgo en Latinoamérica,…