Se abre un nuevo escenario para el trabajo a distancia en el país. Dado que el ampliamente usado trabajo remoto se autorizó en el marco de la emergencia sanitaria, desde mediados del 2020 el Congreso venía gestando una norma que reemplace a la actual y en desuso Ley de Teletrabajo; la misma que fue aprobada en el pleno recientemente.
La autógrafa todavía no ha sido publicada por el Ejecutivo; no obstante, los laboralistas consultados prevén que ese sea el paso que se tome y preceda al trabajo remoto cuando culmine su vigencia y se apruebe el reglamento de la ley.
Haciendo las sumas y restas, la norma es más flexible que la ley original, aunque mantiene algunas medidas que dificultaron la aplicación del teletrabajo inicialmente. Una de ellas es la obligación que tendrá el empleador en el sector privado de compensar al trabajador cuando se acuerde que este aporte sus propios equipos de trabajo y el servicio de acceso a Internet. La forma en que se efectúe esta compensación se detallará en el reglamento.
Teletrabajo. (Infografía: El Comercio)
Para Carol Villalobos, asociada del Área Laboral de Miranda & Amado, lo más conveniente es que se precise en el texto que las dos partes acuerden cómo debe realizarse la compensación, debiendo primar los criterios de racionalidad y proporcionalidad. “A nivel internacional, no se establece ninguna fórmula fija para estos pagos”, añade. En tanto, Brian Ávalos, asociado principal del estudio Payet, considera que es posible que esta medida genere un desincentivo para la empresa, pues se generarán conflictos al acordar el pago de los gastos.
Es verdad que algunas empresas en el país ya venían realizando este tipo de prácticas. Según un estudio de EY Perú, solo el 8% de empresas formales encuestadas realiza estas compensaciones; y en su mayoría son firmas del sector servicios e industrial, con una plantilla de entre 50 y 500 colaboradores, precisa Alejandra Osorio, Líder de Capital Humano de la consultora. Aquellos que antes ofrecían beneficios vinculados a su asistencia a la oficina (como movilidad o alimentación), ahora asumen el pago de los gastos de Internet o luz, entre otros, añade.
Teletrabajo. (Infografía: El Comercio)
En tanto, dado que esta nueva norma le da la potestad a la empresa a variar la modalidad de trabajo sin un acuerdo entre ambas partes, “ya será tarea de cada empleador diseñar un esquema de costos que haga competitiva la implementación” de la norma, comenta Álvaro García, docente de la carrera de Administración y Recursos Humanos de la UPC. Ello también permitirá al empleador asignar qué puestos pueden seguir en trabajo a distancia y cuáles pueden aplicar una modalidad mixta, acota Villalobos.
No obstante, Ávalos prevé que el uso del teletrabajo en las mypes será mínimo, pues muchas no cuentan con softwares para registrar la asistencia remota de colaboradores, lo cual será obligatorio. “Hay riesgo de que sean multados”, indica.
En el 2020, el 48% de servidores públicos aplicó trabajo remoto y un 42% realizó una modalidad mixta, según la Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir). Con ello, gran parte de los puestos en el Estado podrían realizarse a distancia tras la pandemia.
“Se trata de una reforma normativa necesaria”, considera Servir, pues muy pocas entidades aplicaron el teletrabajo con la norma previa.
En detalle, la nueva ley incluye la medición objetiva de las metas del teletrabajo mediante la gestión del rendimiento; y refiere que los costos del servicio de Internet y la provisión de equipos serán asumidos por el ente cuando su presupuesto lo permita. Servir informa que antes esta compensación solo procedía por acuerdo entre ambas partes; y dado que las entidades tienen restricciones presupuestales, su aplicación “se hacía inviable”.
Ávalos dice que este aspecto es discriminatorio ante el sector privado, por lo que “podría ser observado por el Tribunal Constitucional”.
MÁS DATOS
Fuente: El Comercio
Contar con un centro médico ocupacional confiable es una obligación legal para las empresas, y una inversión en la salud…
CGR Lawyer, empresa líder en servicios corporativos y asesoría empresarial, se complace en anunciar la exitosa finalización del proceso de…
Edgar Zevallos Salazar (42) asume como socio a cargo de la asesoría legal especializada en Infraestructura, Energía, Electricidad, Licencias y…
Por: José Adrián Venancio Perea Ríos, Abogado Penal de la Procuraduría Pública del Ministerio de Cultura Ante el levantamiento del…
Los ingresos de Garrigues aumentaron en 27,58 millones de euros, un 6,1%, en 2024, hasta situarse en la cifra récord…
Garrigues, la mayor firma de la Unión Europea por ingresos, consolida de esta manera su posición de liderazgo en Latinoamérica,…