Tras la recomposición del Gabinete Ministerial, uno de los ministros que se encuentra en la mira de la oposición es Carlos Gallardo.
El titular del Minedu es criticado por sus vínculos con Fenate Perú, sindicato de profesores asociados al Movadef, por lo que ya hay voces en el Congreso que piden su renuncia al cargo. Sin embargo, ese no sería su único cuestionamiento. Gallardo, antes de asumir el cargo, se oponía a las políticas implementadas por el Minedu, entre ellas, la Prueba Única Nacional, evaluación por la que pasan los docentes para su nombramiento.
Su postura quedó evidenciada en un conversatorio virtual denominado “Fenate Perú: principios del sindicalismo clasista”, realizado en julio del 2020. En dicho evento, realizado días antes del “Día del Maestro”, también participaron el exministro de Trabajo, Iber Maraví, el actual congresista de Perú Libre, Édgar Tello, y Mery Coila y César Tito Rojas.
Coila es exsecretaria de organización del Movadef Tacna, mientras que Tito Rojas participó en la dirigencia del Conare Puno, vinculado al Movadef. Este último realizó varias visitas a la PCM, cuando era dirigido por Guido Bellido.
Durante su intervención, Gallardo cuestionó, entre otras cosas, la privatización en el sector educación y las pruebas que realiza el Minedu a los docentes.
“Las estrategias de la patronal no cesan y tenemos que prepararnos (…) la privatización, el quitarnos la población escolar para derivarlos a los planteles privados es una estrategia, la cuestión de la evaluación para tener a los maestros intimidados, temerosos de salir de la carrera magisterial con una evaluación que nos desapruebe, es una estrategia”, aseveró.
El dirigente de Fenate Perú, Segundo Vásquez, recalcó que el titular del Minedu aún pertenece a su sindicato. “No podemos negar esa situación. Gallardo pertenece al grupo. Él es jubilado, pero ha estado desde el primer momento con nosotros”, dijo a radio Exitosa. Vásquez recordó que Gallardo participó en la huelga magisterial realizada en el año 2017 y tuvo participación en el paro realizado por los maestros de la educación básica pública; sin embargo, negó que su gremio lo haya propuesto como ministro.
En la víspera, dicho sindicato exigió al Minedu el nombramiento automático de docentes por la pandemia.
En diálogo con Gestión, el presidente de la Comisión de Educación, Esdras Medina, anunció que citará el próximo martes 26 al ministro, a fin de que explique su plan de trabajo y aclare si busca eliminar la evaluación de los docentes.
“Nos preocupa que el ministro quiera eliminar esta prueba, porque se estaría tumbando la meritocracia. Es más, el peligro es que muchos docentes que fueron retirados por no pasar estas pruebas, puedan regresar. No vamos a permitir que se atente la ley de carrera magisterial”, aseveró.
El legislador cuestionó que en menos de tres meses el presidente haya cambiado a un ministro de Educación, en referencia a Juan Cadillo, que tenía las cosas más claras, por otra persona que “obedece a una consigna política e ideológica”.
Fuente: Gestión
Contar con un centro médico ocupacional confiable es una obligación legal para las empresas, y una inversión en la salud…
CGR Lawyer, empresa líder en servicios corporativos y asesoría empresarial, se complace en anunciar la exitosa finalización del proceso de…
Edgar Zevallos Salazar (42) asume como socio a cargo de la asesoría legal especializada en Infraestructura, Energía, Electricidad, Licencias y…
Por: José Adrián Venancio Perea Ríos, Abogado Penal de la Procuraduría Pública del Ministerio de Cultura Ante el levantamiento del…
Los ingresos de Garrigues aumentaron en 27,58 millones de euros, un 6,1%, en 2024, hasta situarse en la cifra récord…
Garrigues, la mayor firma de la Unión Europea por ingresos, consolida de esta manera su posición de liderazgo en Latinoamérica,…