El Perú, como el resto del mundo, está viviendo una gran transformación digital lo cual conlleva a cambios tecnológicos. En el último año, la pandemia aceleró la expansión del comercio electrónico lo que provocó nuevas tareas dentro de las compañías para su implementación y desarrollo.
Según cifras de Niubiz el e-commerce creció 300% en el país a comparación del 2019, demostrando que cada vez más peruanos consideran realizar compras online. En los próximos tres años, se estima que el crecimiento del comercio electrónico esté por encima del 121%, de acuerdo con los cálculos de Statista.
No obstante, durante proceso se produjeron desafíos que todavía las compañías están por resolver en el corto o mediano plazo. Ello está relacionado con la automatización y omnicanalidad dos puntos que las empresas deben trabajar para tener éxito en este negocio, explica Yuriko Huayana, Country Manager de VTEX para Perú, a Gestión.pe.
La especialista señala que la falta de automatización de los procesos es un punto que ha faltado trabajar, lo cual generó mucha demanda y ola de reclamos por falta de sincronización de stocks de productos. Con relación a la omnicanalidad, comenta que está para brindar al consumidor la misma experiencia en el canal físico u online.
“Este punto no se tenía muy en cuenta y los negocios tenían muy independiente estos canales. Ahora esta brecha es la que se está tratando de disolver porque estamos ante un consumidor que ha migrado su hábito de consumo del off a lo digital. Por eso requiere, necesita y exige el mismo nivel de atención y customización”, señala.
Otro aspecto que deben tener en cuenta las empresas es ofrecer un servicio más adaptado y personalizado al consumidor, para que el precio no sea el único valor diferencial, sino el tiempo de entrega y la manera en que se recibe el producto.
La ejecutiva de VTEX explica que el principal reto para expandir el e-commerce en el Perú es la descentralización, porque la mayor parte de este mercado se encuentra en Lima y no mucho en provincias. Esta situación también va de la mano con la falta de bancarización.
El estudio ‘Bancarización del Peruano’ hecho por Ipsos señala que en la zona urbana del país un 51% de las personas se encuentran bancarizadas, es decir, que poseen al menos un producto bancario a su nombre. En cuanto al uso de canales, los cajeros automáticos son los más utilizados (79%),seguido por la Banca Móvil (App) con un 57% y la Banca por Internet con un 52%.
Al respecto, Roberto Su-Nobrega, gerente de ventas para Latinoamérica de BPC Banking Technologies comenta que ello demuestra que el ecosistema financiero del Perú debe continuar desarrollándose para que más personas puedan tener acceso a productos y servicios, y así contribuir a su desarrollo.
“La contingencia ha acelerado la migración a los pagos digitales, y los organismos de pagos nacionales, los proveedores de servicios y comerciantes necesitan acelerar sus programas de pagos digitales. Sin embargo, para la implementación de nuevos modelos de experiencias de pago mediante reconocimiento facial, billeteras digitales o sistemas de pago integrados, resulta fundamental el papel que cumpla el gobierno y autoridades en la promoción de este tipo de tecnologías, para permitir que las personas, sin importar donde estén ubicadas, tengan acceso a canales digitales para realizar sus operaciones y satisfacer sus necesidades financieras”, indicó.
También está la digitalización de procesos porque lanzar un canal digital requieren procesos más óptimos. Muchas empresas han lanzado canales independientes, separados de su operación física que han tenido experiencias negativas, señala VTEX.
En cuanto a oportunidades, Huayana señala que las grantes tiendas por departamento deberían apostar por esta omnicanalidad porque todavía no llegan al Perú los grandes almacenes como Amazon en su totalidad o Wallmart.
“Hay muchas oportunidades para que los negocios grandes puedan generar este nivel de experiencia. Los negocios pequeños que están lanzando sus canales digitales también deben de customizar la personalización del consumidor y tener cercanía con ellos”, comenta.
Fuente: Gestión
Contar con un centro médico ocupacional confiable es una obligación legal para las empresas, y una inversión en la salud…
CGR Lawyer, empresa líder en servicios corporativos y asesoría empresarial, se complace en anunciar la exitosa finalización del proceso de…
Edgar Zevallos Salazar (42) asume como socio a cargo de la asesoría legal especializada en Infraestructura, Energía, Electricidad, Licencias y…
Por: José Adrián Venancio Perea Ríos, Abogado Penal de la Procuraduría Pública del Ministerio de Cultura Ante el levantamiento del…
Los ingresos de Garrigues aumentaron en 27,58 millones de euros, un 6,1%, en 2024, hasta situarse en la cifra récord…
Garrigues, la mayor firma de la Unión Europea por ingresos, consolida de esta manera su posición de liderazgo en Latinoamérica,…