Por: Wilfredo Murillo Tapia (Socio en Perú de Gericó Associates)
En lo que vamos del Siglo XXI los economistas han registrado a la fecha dos crisis financieras, la del 2000, conocida como “La burbuja puntocom” y la del 2008 “la caída de Lehman Brothers”; indudablemente con los recientes hechos estamos frente a un tercera, que tal vez sea conocida como “la industria post-covid19”. Frente a cada crisis, los empresarios de todas las industrias han tenido que ver alternativas de negocios para afrontar estas situaciones, algunos optan por un plan concursal o de reestructuración, sin embargo, una alternativa que creo que es muy sólida, si se gestiona bien, son las fusiones y aunque ha sido una tendencia en muchas firmas de abogados globales para su crecimiento, aún en la Perú y Latinoamérica ha sido una estrategia que pocos aplican.
Cuando hablamos de la industria legal, en muchos casos, tenemos en nuestra mente a las 60 firmas legales que suelen aparecer en los rankings internacionales y agregamos unos 20 o 30 más que suelen ser estudios que no figuran en los rankings, pero que los conocemos, ya sea porque los socios son compañeros de la universidad o tenemos conocidos trabajando en dichas firmas.
Sin embargo, por citar el ejemplo de un país en la región, en Perú, existen cerca de 1200 empresas registradas como Estudio Jurídico, 120 como Abogados y 140 como el término Legal. Adicionalmente, hoy muchas de las nuevas firmas han dejado de usar estos términos para registrarse como empresas. Por otro lado, se estima que hay 160 mil abogados registrados, y agreguemos que, según una última investigación se estima que salen al año unos 11 mil egresados de derecho.
Para dimensionar la industria legal en Latinoamérica tomaremos como datos las estimaciones y estudios presentados en diversos países con mayor población:
País | Relación abogados aprox. por cada 100 mil habitantes | Habitantes aprox. 2019 |
Colombia | 355 x cada 100 mil | 48 Millones |
Brasil | 327 x cada 100 mil | 210 Millones |
Argentina | 305 x cada 100 mil | 44 Millones |
México | 272 x cada 100 mil | 126 Millones |
Chile | 260 x cada 100 mil | 19 Millones |
Perú | 257 x cada 100 mil | 33 Millones |
Estos datos, desde mi perspectiva pueden ser vistos como una oportunidad, pues una de las características de la industria legal es la atomización de la oferta, es decir, existe una oferta muy dispersa. Sin embargo, los clientes en su mayoría buscan o prefieren el “one stop shop” y por otro lado tenemos que los proveedores (firmas de abogados) tienen el 80% de costos similares.
Por eso, desde hacer un par de años comentábamos que las fusiones y alianzas entre firmas de abogados son una estrategia con mucha potencialidad, y hoy en épocas donde la eficiencia (operativa – financiera), la inversión (en tecnología e innovación), y el desarrollo de negocio (tanto para productos y servicios legales) son 3 de los pilares que las firmas deben trabajar para afrontar este nuevo reto; esta estrategia hace mucho eco en la mente de los socios.
En ese sentido, quisiera exponer los 5 principales beneficios y dificultades que hemos apreciado en estos procesos, tanto en fusiones como en contrataciones laterales (búsqueda de socios), y así mismo 11 recomendaciones en su ejecución para tener en cuenta.
Beneficios:
Dificultades:
Recomendaciones:
En esa línea, firmas como Allen&Overy, Latham&Watkins, Dentons, DLA Piper, Baker Mckenzie, CMS, tuvieron como estrategia las fusiones a nivel mundial, o se han creado firmas regionales o iberoamericanas como PPU, Velo Legal Group o BBGS y Cuatrecasas, Garrigues, EY, han captado socios o áreas con cartera.
Es decir, estas estrategias ya han sido aplicadas con éxito y por eso son una ventaja, porque la experiencia de muchos es hoy conocimiento para otros, por lo que, en este punto, es necesario saber que funciona y que no. Igual debemos ser conscientes que si bien hay muchas fusiones o contrataciones laterales que son historias exitosas, también hay fusiones o contrataciones que han fracasado, De ahí la importancia de entender los puntos analizados.
Finalmente, habiendo un universo amplio de abogados y firmas en cada país, y en la región, porque no analizar esta opción, para así mejorar nuestra oferta actual de servicios, permitiendo ser eficiente a nivel de costos y servicios. Lo que conllevará a concretar esos proyectos de inversión en tecnología e innovación; pues son nuevos tiempos, el impacto final del COVID-19 en el sector de servicios legales aun no lo conocemos, pero ya estamos viendo sus primeros efectos, por lo tanto hoy tal vez, sea tiempo de fusionarse.
Contar con un centro médico ocupacional confiable es una obligación legal para las empresas, y una inversión en la salud…
CGR Lawyer, empresa líder en servicios corporativos y asesoría empresarial, se complace en anunciar la exitosa finalización del proceso de…
Edgar Zevallos Salazar (42) asume como socio a cargo de la asesoría legal especializada en Infraestructura, Energía, Electricidad, Licencias y…
Por: José Adrián Venancio Perea Ríos, Abogado Penal de la Procuraduría Pública del Ministerio de Cultura Ante el levantamiento del…
Los ingresos de Garrigues aumentaron en 27,58 millones de euros, un 6,1%, en 2024, hasta situarse en la cifra récord…
Garrigues, la mayor firma de la Unión Europea por ingresos, consolida de esta manera su posición de liderazgo en Latinoamérica,…