El primer decreto de urgencia del Gobierno tras la disolución del Congreso, publicado ayer en el diario oficial «El Peruano», habilita a los organismos electorales para que estos, de manera excepcional, puedan emitir los reglamentos y normas necesarios para el desarrollo de las elecciones parlamentarias de 2020.
«El presente Decreto de Urgencia tiene por objeto establecer medidas urgentes y excepcionales que permitan a los organismos del Sistema Electoral garantizar el desarrollo de las elecciones para un nuevo Congreso, conforme a lo establecido en el Decreto Supremo N° 165-2019-PCM, Decreto Supremo que disuelve el Congreso de la República y convoca a elecciones para un nuevo Congreso», señala el DU en su primer artículo.
Establece asimismo normas en lo relativo a contrataciones de bienes y servicios por parte de los organismos electorales y las previsiones de fiscalización y control de la Contraloría General de la República.
El Consejo de Ministros sesionó desde muy temprano encabezado por el presidente Martín Vizcarra. El DU aprobado habilitará a organismos como el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y el Reniec para que se encarguen de definir las reglas de juego.
Se establece que puedan contar con el financiamiento para contratar bienes y servicios. El DU fue publicado ayer al final de la tarde en el diario oficial «El Peruano».
Al respecto, el analista político Fernando Rospigliosi dijo esperar que los organismos electorales actúen con independencia y «que no sean presionados por el Gobierno» respecto de, por ejemplo, la aplicación de las reformas políticas de financiamiento ilegal, pérdida de inscripción de partidos, democracia interna, así como paridad y alternancia.
A su turno, Julio Silva, exasesor del pleno del JNE, indicó que lo anunciado por la PCM se interpreta como «darle las competencias al JNE para los requisitos». «Deben definir (el JNE) qué se va a exigir o no; si se tendrá en cuenta el uso de reglas anteriores», manifestó.
Para el también presidente de la Asociación Peruana de Derecho Electoral, es importante que el ente electoral establezca los mecanismos de democracia interna. «La elecciones primarias, que por el tema de tiempo son impracticables. Se van a tener que aplicar las modalidades anteriores, y eso va a permitir armar sus listas”, indicó el especialista.
Desde el fujimorismo, algunos integrantes de la Comisión Permanente del Congreso criticaron la decisión de emitir un DU. «Es muy normal, muy lógico para un gobierno de facto. Pueden hacer lo que quieran. Lo van a cambiar según sus intereses», expresó Ángel Neyra.
Además, dijo que «todos los partidos van a salir perjudicados». Esto ante la posibilidad de que las organizaciones políticas pierdan su inscripción si no participan en estas elecciones.
Por su parte, su colega Milagros Salazar aseguró que hay una normativa que establece que cuando el Congreso disuelve, «no se pueden cambiar las reglas de juego».
Fuente: Correo
Contar con un centro médico ocupacional confiable es una obligación legal para las empresas, y una inversión en la salud…
CGR Lawyer, empresa líder en servicios corporativos y asesoría empresarial, se complace en anunciar la exitosa finalización del proceso de…
Edgar Zevallos Salazar (42) asume como socio a cargo de la asesoría legal especializada en Infraestructura, Energía, Electricidad, Licencias y…
Por: José Adrián Venancio Perea Ríos, Abogado Penal de la Procuraduría Pública del Ministerio de Cultura Ante el levantamiento del…
Los ingresos de Garrigues aumentaron en 27,58 millones de euros, un 6,1%, en 2024, hasta situarse en la cifra récord…
Garrigues, la mayor firma de la Unión Europea por ingresos, consolida de esta manera su posición de liderazgo en Latinoamérica,…