Laboral

El trabajo remoto y la desconexión digital

Por: Germán Serkovic (Abogado Laboralista) 

De acuerdo con nuestra legislación laboral vigente, el trabajo remoto se muestra como una subespecie del teletrabajo diferenciándose de este –entre otros puntos– por su origen, lo que lo hace particularmente útil en estas circunstancias.

El teletrabajo requiere para su aplicación del acuerdo escrito de ambas partes de la relación laboral; para que el trabajo remoto proceda basta la decisión del empleador de variar el lugar de prestación de los servicios.

El recientemente dictado Decreto de Urgencia N° 127-2020, en sus disposiciones complementarias, modifica algunos preceptos que sobre el trabajo remoto establecía el anterior

Decreto de Urgencia N° 026-2020. En primer término, extiende sus alcances hasta el 31 de julio del 2021 incorporando también la figura de la llamada desconexión digital.

La desconexión o apagón digital, como se le conoce en algunas legislaciones, consiste en buena cuenta en la obligación del empleador de respetar los días de licencias o descanso del trabajador, así como las horas fuera de la jornada de trabajo, absteniéndose de importunar al empleado con llamadas, correos, mensajes y otras comunicaciones que tengan como objeto la realización de tareas o coordinaciones relativas al trabajo encomendado.

Es también la facultad del trabajador de no atender estas comunicaciones. Obviamente, la desconexión digital es de aplicación eminentemente cuando el trabajo remoto incorpora un horario determinado; no lo es cuando la determinación de la jornada se deja a criterio del empleado teniendo este la libertad de administrar sus tiempos diariamente.

Se ha dicho, por último, que, dado el nuevo tenor de la ley, la desconexión digital es aplicable a todos los trabajadores, estén o no en trabajo remoto. Tal aseveración es muy discutible y nos inclinamos por considerarla inválida.

Si bien la inclusión del derecho a desconexión no señala que se aplica únicamente al trabajo remoto, tal situación debe deducirse de su ubicación dentro de la norma, a saber, el Título Segundo bajo el título de –justamente– el trabajo remoto.

Fuente: El Peruano

Miguel Ampudia Belling

Abogado por la UNMSM. Maestrando en Gerencia Pública por la Escuela de Posgrado - Universidad Continental. Miembro fundador del Grupo de Estudios de Derecho Mineroenergético – GEDEM. Director de Peruweek.pe. (Contacto: +51 980326610 | peruweek@peruweek.pe)

Entradas recientes

¿Dónde contratar un centro médico ocupacional confiable para tu empresa?

Contar con un centro médico ocupacional confiable es una obligación legal para las empresas, y una inversión en la salud…

1 día hace

CGR Lawyer consolida su expansión internacional: Marca registrada en Colombia tras publicación en Gaceta de la Propiedad Industrial

CGR Lawyer, empresa líder en servicios corporativos y asesoría empresarial, se complace en anunciar la exitosa finalización del proceso de…

2 semanas hace

Stucchi Abogados suma 2 socios y fortalece su práctica especializada en Derecho Administrativo y Regulación

Edgar Zevallos Salazar (42) asume como socio a cargo de la asesoría legal especializada en Infraestructura, Energía, Electricidad, Licencias y…

4 meses hace

La recuperación extrajudicial de los predios del Estado

Por: José Adrián Venancio Perea Ríos, Abogado Penal de la Procuraduría Pública del Ministerio de Cultura Ante el levantamiento del…

5 meses hace

Garrigues se consolida como primera firma en la Unión Europea con ingresos récord

Los ingresos de Garrigues aumentaron en 27,58 millones de euros, un 6,1%, en 2024, hasta situarse en la cifra récord…

5 meses hace

Garrigues México y Sánchez Devanny formalizan su integración

Garrigues, la mayor firma de la Unión Europea por ingresos, consolida de esta manera su posición de liderazgo en Latinoamérica,…

5 meses hace