Evasión tributaria. Con las elecciones a la vuelta de la esquina, el tener claro el escenario fiscal y los retos para mejorar la recaudación que enfrenta el país es fundamental para asegurar la sostenibilidad de las cuentas públicas.
Una de las luchas que debe seguir el próximo Gobierno para incrementar la recaudación tributaria es la vinculada con la evasión y elusión, la cual se da a todo nivel, tanto en empresas y personas naturales.
El exjefe de la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (Sunat), Luis Arias Minaya, afirmó que el 50% de la evasión y elusión en el Perú se debe a las operaciones que realizan las grandes empresas.
“Las empresas grandes sí evaden”, dijo durante la presentación del documento de propuestas de política fiscal y tributaria elaborada como parte de la iniciativa Perú Debate 2021 impulsada por el Consorcio de Investigación Económico y Social (CIES).
Arias precisó que hay un estudio que muestra que el 50% de la evasión y/o elusión del Impuesto a la Renta es por traslado de utilidades de las grandes corporaciones hacia paraísos fiscales.
“Es decir, en una corporación de Estados Unidos que opera en el Perú con una subsidiaria, esta última está trasladando utilidades, mediante el mecanismo de precios de transferencia hacia los paraísos fiscales”, aseguró.
Afirmó que el combatir estas prácticas depende de un tema internacional y es por esta razón que se da una competencia de ir bajando tasas impositivas en distintos países. Por ello sugirió que Perú no debería quedar fuera de estas competencias en el corto plazo y debería ir combinando reducciones graduales de tasas con ampliaciones de base de Impuesto a la Renta, para evitar que dicho traslado de utilidades sea muy agresivo.
Uno de los temas en los que más énfasis se puso en la presentación de Arias, fue en la eliminación de exoneraciones tributarias en el país.
A inicios del gobierno de Pedro Pablo Kuczynski en el año 2016 se anunció una revisión de las exoneración tributarias, tanto en el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) como en el Congreso, pero hasta el momento no se conocen los resultados.
Según Arias, se debe continuar con la sustitución de las exoneraciones regionales por transferencias directas a fideicomisos de la región, tal como sucede en la zona de la selva donde se cambió la legislación.
Asimismo señala que se deben racionalizar las exoneraciones sectoriales, priorizando aquellas que benefician a un pequeño grupo de contribuyentes, no cumplen con los criterios de equidad y no cumplieron los objetivos que se plantearon en su diseño.
En el caso de las exoneraciones del IGV, evaluar su sustitución por transferencias directas a los deciles más pobres por un monto equivalente a su IGV pagado. De esta manera se elimina el subsidio a los sectores de más altos ingresos.
El director de Macroconsult, Élmer Cuba, afirmó que de ahora en adelante es necesario que la política fiscal no solo se centre en los temas macroeconómicos, que le han dado estabilidad al país en los últimos años, sino también en la igualdad de oportunidades.
“Esto tiene que ver básicamente con el gasto per cápita en educación. Si tuviésemos que duplicar o cuadruplicar este gasto en educación, sería la mejor medida para salvarnos de algo que se viene con todo, que es el cambio tecnológico, precisó.
En ese sentido explicó que más allá del covid-19, que será historia en dos o tres años, lo que se viene es un cambio tecnológico en el mismo trabajo y Perú no está preparado para ello. Por eso se requiere aumentar la inversión en capital humano.
Precisó que para los próximos años, además de la consolidación fiscal, es decir, que el déficit regrese a ser 1% del PBI, también debe incrementarse la recaudación para llevar la presión tributaria a 19% del PBI. Así se tendría mayor capacidad de dar más oportunidades a la población.
Contar con un centro médico ocupacional confiable es una obligación legal para las empresas, y una inversión en la salud…
CGR Lawyer, empresa líder en servicios corporativos y asesoría empresarial, se complace en anunciar la exitosa finalización del proceso de…
Edgar Zevallos Salazar (42) asume como socio a cargo de la asesoría legal especializada en Infraestructura, Energía, Electricidad, Licencias y…
Por: José Adrián Venancio Perea Ríos, Abogado Penal de la Procuraduría Pública del Ministerio de Cultura Ante el levantamiento del…
Los ingresos de Garrigues aumentaron en 27,58 millones de euros, un 6,1%, en 2024, hasta situarse en la cifra récord…
Garrigues, la mayor firma de la Unión Europea por ingresos, consolida de esta manera su posición de liderazgo en Latinoamérica,…