Cuatro claves para entender el paro general en Argentina

(Foto: GDA/ La Nación)

Desde ayer, sindicalistas iniciaron marchas. Hoy, continuarán para exigir que cesen los despidos y aumenten los sueldos

El sector más radicalizado de la Central de Trabajadores deArgentina, que agrupa a trabajadores del sector público y organizaciones de izquierda, inició ayer una huelga de 36 horas.

La protesta comenzó en la mañana con concentraciones de huelguistas que cortaron los accesos a Buenos Aires y a ciudades cercanas como La Plata, 60 km al sur, lo que generó numerosos trastornos a los automovilistas que se desplazaban a sus trabajos. Para hoy está convocada una huelga nacional general en todo el país.

1. ¿Cuál es el contexto en que se produce este segundo paro nacional en lo que va del año?
Esta huelga con movilizaciones de las tres centrales obreras opositoras al régimen de Cristina Fernández se da cuando se han incrementado los despidos y suspensiones de trabajadores en la industria, la economía ha entrado en recesión y la inflación anual alcanza el 40%, según consultoras privadas.

2. ¿Cuáles son las principales exigencias de los convocantes a la huelga?
Los sindicalistas no solo exigen que cesen los despidos y las suspensiones, sino también un aumento salarial y de todos los planes sociales y jubilaciones “acorde al proceso inflacionario”, así como la eliminación del impuesto a las ganancias, que se aplica a los sueldos de los trabajadores. Además, demandan la suspensión del pago de la deuda externa.

3. ¿Qué sectores se han adherido a la paralización? ¿Será total o parcial?
El sector gremial que parará por completo es el integrado por los choferes de transporte pesado y de la actividad petrolera. Tampoco habrá trenes ni vuelos de cabotaje e internacionales. Los bancos, restaurantes y bares no atenderán al público. Los taxis circularán en su gran mayoría, ya que un solo gremio del sector se plegó al paro. Se prevé que en el sector educativo el acatamiento a la huelga sea dispar.

4. ¿Cuál ha sido la reacción del Gobierno Argentino frente a los sindicalistas?
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, lamentó los bloqueos de carreteras y afirmó ayer que el paro es “de naturaleza política” y que tiene un “carácter opositor”. Asimismo reclamó que se respete “la conciencia de cada trabajador” para asistir o no a su empleo.

El Comercio

Miguel Ampudia Belling

Abogado por la UNMSM. Maestrando en Gerencia Pública por la Escuela de Posgrado - Universidad Continental. Miembro fundador del Grupo de Estudios de Derecho Mineroenergético – GEDEM. Director de Peruweek.pe. (Contacto: +51 980326610 | peruweek@peruweek.pe)

Entradas recientes

¿Dónde contratar un centro médico ocupacional confiable para tu empresa?

Contar con un centro médico ocupacional confiable es una obligación legal para las empresas, y una inversión en la salud…

2 semanas hace

CGR Lawyer consolida su expansión internacional: Marca registrada en Colombia tras publicación en Gaceta de la Propiedad Industrial

CGR Lawyer, empresa líder en servicios corporativos y asesoría empresarial, se complace en anunciar la exitosa finalización del proceso de…

3 semanas hace

Stucchi Abogados suma 2 socios y fortalece su práctica especializada en Derecho Administrativo y Regulación

Edgar Zevallos Salazar (42) asume como socio a cargo de la asesoría legal especializada en Infraestructura, Energía, Electricidad, Licencias y…

4 meses hace

La recuperación extrajudicial de los predios del Estado

Por: José Adrián Venancio Perea Ríos, Abogado Penal de la Procuraduría Pública del Ministerio de Cultura Ante el levantamiento del…

5 meses hace

Garrigues se consolida como primera firma en la Unión Europea con ingresos récord

Los ingresos de Garrigues aumentaron en 27,58 millones de euros, un 6,1%, en 2024, hasta situarse en la cifra récord…

5 meses hace

Garrigues México y Sánchez Devanny formalizan su integración

Garrigues, la mayor firma de la Unión Europea por ingresos, consolida de esta manera su posición de liderazgo en Latinoamérica,…

5 meses hace