Este domingo, el presidente de la República, Pedro Castillo, junto al titular del Consejo de Ministros, Guido Bellido, y a otros integrantes de su Gabinete, lanzó formalmente la llamada “segunda reforma agraria”, un programa gubernamental que incluye una serie de medidas para impulsar el agro en el país.

La fecha de lanzamiento de la llamada “segunda reforma” no es casual. Se produce un 3 de octubre, fecha en que Juan Velasco Alvarado dio un golpe de Estado al presidente Fernando Belaunde en 1958 e inició así el régimen militar. Durante su gobierno, el dictador militar impulsó la Reforma Agraria, en la cual se buscó otorgar propiedad a los trabajadores de latifundios y haciendas, mediante la eliminación del “latifundio” y la expropiación de los dueños.

¿En qué consiste la segunda reforma agraria?

Según ha informado el Gobierno, la segunda reforma agraria es una política de gobierno proyectada sin expropiaciones ni confiscaciones, y busca orientar las políticas públicas en favor del desarrollo de la agricultura familiar y cooperativas agrarias.

Para ello, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) ha planteado nueve ejes, o líneas estratégicas de gestión, entre ellas: Seguridad alimentaria, asociatividad y cooperativismo, infraestructura hidráulica, servicio civil agrario – SECIGRA agrario.

Además, busca la industrialización rural, mercados de productores y compras estatales, articulación intergubernamental e intersectorial en el territorio, repoblamiento ganadero, así como crédito desde un banco de fomento agrario al servicio principalmente de la agricultura familia, y las cumbres regionales.

Esta llamada segunda reforma busca lograr una mayor inclusión social de los más de 2.2 millones de pequeños productores que provienen de la agricultura familiar.