Reforma procesal civil. La Corte Superior del Callao se incorporó al proyecto piloto para la modernización del despacho judicial en los juzgados civiles, a fin de aplicar la oralidad en los procesos de esta especialidad para lograr mayor transparencia y celeridad. Con nuevo modelo, procesos incluso pueden resolverse el mismo día.
Así lo informó el juez supremo Héctor Lama More, presidente de la Comisión para la Ejecución y Supervisión del Plan de Trabajo del citado proyecto, durante una reunión de trabajo realizada en el referido grupo.
El magistrado expresó que esta reforma se encuentra vigente desde diciembre del año pasado en la Corte de Arequipa y, próximamente, se implementará en las cortes de Lima y La Libertad.
Asimismo, sostuvo que la comisión que preside aprobó las solicitudes de las cortes del Santa y Ventanilla para ser incluidas también en el proyecto piloto; sin embargo, precisó que aún están pendientes de aprobación por el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial.
Lama More agregó que existen el interés y la voluntad de los jueces de otros distritos judiciales, entre ellos Moquegua, para integrarse al referido plan.
Señaló que a fines del presente mes será realizado en Trujillo (La Libertad) un taller macrorregional con la participación de jueces de las cortes del norte del país.
Sostuvo que el objetivo de esta actividad académica es sensibilizar y orientar a los magistrados acerca de la necesidad de la modernización y celeridad de la justicia civil.
Lama More destacó las bondades de la oralidad en los procesos civiles porque, precisó, en este modelo el juez puede resolver los pedidos de las partes y emitir sentencia en una misma audiencia.
Refirió que con la oralidad la intervención escrita disminuye, así como el tiempo de duración de los procesos dada la participación directa del juez en las audiencias.
Por otro lado, el magistrado informó los resultados positivos obtenidos en la implementación del plan piloto en la Corte Superior de Arequipa. Gracias a ello, los tiempos han disminuido y hay mayor confiabilidad de los usuarios.
La adopción del proyecto implica también novedosos procesos de trabajo para la elaboración de resoluciones judiciales de mero trámite y de sentencias; actos de comunicación y otros que se identifiquen como necesarios.
El juez supremo Víctor Prado Saldarriaga encabezó la segunda sesión de la Comisión de Justicia Intercultural del Poder Judicial, la cual tiene como objetivo ultimar los detalles del décimo Congreso Internacional; así como los temas que se tratarán en el mencionado cónclave. Se espera que esta reunión pueda concretarse en octubre próximo. El objeto es continuar y consolidar la política institucional en materia de justicia intercultural que responde a la realidad pluriétnica y cultural del país.
Fuente: El Peruano
Contar con un centro médico ocupacional confiable es una obligación legal para las empresas, y una inversión en la salud…
CGR Lawyer, empresa líder en servicios corporativos y asesoría empresarial, se complace en anunciar la exitosa finalización del proceso de…
Edgar Zevallos Salazar (42) asume como socio a cargo de la asesoría legal especializada en Infraestructura, Energía, Electricidad, Licencias y…
Por: José Adrián Venancio Perea Ríos, Abogado Penal de la Procuraduría Pública del Ministerio de Cultura Ante el levantamiento del…
Los ingresos de Garrigues aumentaron en 27,58 millones de euros, un 6,1%, en 2024, hasta situarse en la cifra récord…
Garrigues, la mayor firma de la Unión Europea por ingresos, consolida de esta manera su posición de liderazgo en Latinoamérica,…