Laboral

Anunciado aumento de la RMV

Por César Puntriano Rosas 
Abogado laboralista. 

El artículo 24 de la Constitución dispone que “las remuneraciones mínimas se regulan por el Estado con participación de las organizaciones representativas de los trabajadores y de los empleadores”.

En esa línea, el artículo 7.9 de la Ley de Organización y Funciones del MTPE (Ley Nº 29381) señala que tiene competencia exclusiva fijar y aplicar los lineamientos para la política de remuneraciones mínimas en el marco de la Constitución.

Dando cumplimiento al mandato constitucional, el año 2007 se acordaron criterios objetivos para el aumento de la RMV en el Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo (CNTPE).

Estos comprenden variables de inflación y productividad, una periodicidad determinada (en el 2007 se dijo cada dos años), así como el contexto país (no recesión en el país, no aumento de informalidad o desempleo) y que la RMV no sea cercana al salario promedio del sector privado).

Ellos no fueron plasmados en norma alguna ni tampoco atendidos en el incremento ocurrido el año 2018. Además, mediante D. S. Nº 004-2018-TR se dispuso el aumento de la RMV en 80 soles para los trabajadores sujetos al régimen laboral privado, pasando de 850 a 930 soles desde el 1 de abril del 2018, salvo para aquellas microempresas inscritas en el Remype, en que se aplicó desde el 1 de mayo de ese año.

Hoy, nuevamente se ha puesto sobre el tapete a la RMV, ante el anuncio del presidente del Consejo de Ministros, Vicente Zeballos, de incrementarla el primer trimestre del 2020.

La ministra de Economía ha señalado, de manera complementaria, que el aumento responderá a criterios objetivos y que se respetará lo que se acuerde en el CNTPE. La ministra de Trabajo ha manifestado que su sector ya cuenta con un rango definido para el aumento, después del debate entre trabajadores y empleadores.

Entonces, lo propio sería respetar los criterios del 2007 para fijar al aumento de la RMV, pues la fórmula es objetiva o, eventualmente, revisarla, dado el tiempo transcurrido (12 años) pero en el seno del CNTPE, previa activación de este.

Esperamos que el resultado sea objetivo, y no responda a la coyuntura que estamos viviendo.

Fuente: El Peruano

Miguel Ampudia Belling

Abogado por la UNMSM. Maestrando en Gerencia Pública por la Escuela de Posgrado - Universidad Continental. Miembro fundador del Grupo de Estudios de Derecho Mineroenergético – GEDEM. Director de Peruweek.pe. (Contacto: +51 980326610 | peruweek@peruweek.pe)

Entradas recientes

¿Dónde contratar un centro médico ocupacional confiable para tu empresa?

Contar con un centro médico ocupacional confiable es una obligación legal para las empresas, y una inversión en la salud…

1 día hace

CGR Lawyer consolida su expansión internacional: Marca registrada en Colombia tras publicación en Gaceta de la Propiedad Industrial

CGR Lawyer, empresa líder en servicios corporativos y asesoría empresarial, se complace en anunciar la exitosa finalización del proceso de…

2 semanas hace

Stucchi Abogados suma 2 socios y fortalece su práctica especializada en Derecho Administrativo y Regulación

Edgar Zevallos Salazar (42) asume como socio a cargo de la asesoría legal especializada en Infraestructura, Energía, Electricidad, Licencias y…

4 meses hace

La recuperación extrajudicial de los predios del Estado

Por: José Adrián Venancio Perea Ríos, Abogado Penal de la Procuraduría Pública del Ministerio de Cultura Ante el levantamiento del…

5 meses hace

Garrigues se consolida como primera firma en la Unión Europea con ingresos récord

Los ingresos de Garrigues aumentaron en 27,58 millones de euros, un 6,1%, en 2024, hasta situarse en la cifra récord…

5 meses hace

Garrigues México y Sánchez Devanny formalizan su integración

Garrigues, la mayor firma de la Unión Europea por ingresos, consolida de esta manera su posición de liderazgo en Latinoamérica,…

5 meses hace