Niño y Adolescente

30 años del mayor tratado planetario de los Derechos del Niño

Por Miguel Ángel Rodríguez Mackay  

Hoy se cumplen 30 años de la dación de la histórica Convención Internacional sobre los Derechos del Niño adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, mediante la Resolución 44/25 del 20 de noviembre de 1989. Con ese motivo, se superpone en nuestra reflexión la llamada de atención sobre la eficacia de la acción del Estado en favor de una efectiva protección de los menores de edad, la población humana más vulnerable del planeta. Como pocos tratados, por su envergadura, entró en vigor tan solo 10 meses después de que fuera abierta a la firma, el 2 de setiembre de 1990 (Artículo 49° de la Convención). Es el mayor instrumento internacional que regula de manera comprehensiva y totalizadora los derechos intrínsecos de los más de 2200 millones de menores de edad que hay en los cinco continentes.

Los niños son la máxima alegría de los hogares y por su notoria naturaleza de indefensión, el Estado está obligado a garantizar que puedan lograr su pleno desarrollo. La propia Convención ha establecido principios rectores en este propósito que son la no discriminación, el interés superior del niño, su derecho a la supervivencia y el desarrollo, y su derecho a la participación. No perdamos de vista que los niños vienen al mundo para ser felices, y es deber de los padres y del Estado garantizar que sus vidas estén determinadas por el juego y el estudio. Lamentablemente, la realidad nos sigue mostrando lo contrario y las cifras del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) son trágicas. Muchos niños mueren por los conflictos o la miseria, es decir, sus vidas están atravesadas por la violencia y la pobreza. En el Perú son 6.9 millones y cerca del 60% son víctimas del castigo físico o de tratos humillantes; además, una desgracia completa que el 41% de padres de familia peruanos reconoce que castiga a sus hijos con golpes y que en el 38% de los colegios estatales del país -como en mis tiempos escolares- todavía se castiga físicamente a los alumnos. Una razón muy poderosa para decidir invertir, como en los países desarrollados y sin miedo, el 11% o 12% del presupuesto nacional en educación.

Fuente: Correo

Miguel Ampudia Belling

Abogado por la UNMSM. Maestrando en Gerencia Pública por la Escuela de Posgrado - Universidad Continental. Miembro fundador del Grupo de Estudios de Derecho Mineroenergético – GEDEM. Director de Peruweek.pe. (Contacto: +51 980326610 | peruweek@peruweek.pe)

Entradas recientes

¿Dónde contratar un centro médico ocupacional confiable para tu empresa?

Contar con un centro médico ocupacional confiable es una obligación legal para las empresas, y una inversión en la salud…

1 día hace

CGR Lawyer consolida su expansión internacional: Marca registrada en Colombia tras publicación en Gaceta de la Propiedad Industrial

CGR Lawyer, empresa líder en servicios corporativos y asesoría empresarial, se complace en anunciar la exitosa finalización del proceso de…

2 semanas hace

Stucchi Abogados suma 2 socios y fortalece su práctica especializada en Derecho Administrativo y Regulación

Edgar Zevallos Salazar (42) asume como socio a cargo de la asesoría legal especializada en Infraestructura, Energía, Electricidad, Licencias y…

4 meses hace

La recuperación extrajudicial de los predios del Estado

Por: José Adrián Venancio Perea Ríos, Abogado Penal de la Procuraduría Pública del Ministerio de Cultura Ante el levantamiento del…

5 meses hace

Garrigues se consolida como primera firma en la Unión Europea con ingresos récord

Los ingresos de Garrigues aumentaron en 27,58 millones de euros, un 6,1%, en 2024, hasta situarse en la cifra récord…

5 meses hace

Garrigues México y Sánchez Devanny formalizan su integración

Garrigues, la mayor firma de la Unión Europea por ingresos, consolida de esta manera su posición de liderazgo en Latinoamérica,…

5 meses hace