Tributario

Ventajas de la renovada ley de beneficios tributarios para el desarrollo de proyectos en I+D+i

Las recientes modificaciones a la Ley N° 30309, Ley que promueve la investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación tecnológica, mejoran las condiciones para empresas de toda escala a fin de impulsar la inversión en investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación tecnológica (I+D+i).
En ese sentido, el 30 de diciembre del 2022 se amplió hasta diciembre del 2025 la vigencia de la norma, que desde su promulgación en el 2015 otorga beneficios tributarios a empresas privadas a cambio de inversiones en ciencia, tecnología e innovación.
La misma permite deducir en la declaración jurada anual del Impuesto a la Renta el total de gastos en I+D+i asociados al desarrollo de un proyecto, más un porcentaje adicional.

Impacto positivo

Se trata de proyectos de I+D+i capaces de impactar positivamente en la productividad y competitividad de las empresas que los desarrollen.
Estos proyectos son evaluados por un conjunto de expertos anónimos convocados por el Concytec, institución que informa oportunamente sobre los avances de los proyectos aprobados a la Sunat, para los fines tributarios pertinentes.
En ese contexto, la ampliación de la Ley 30309 incluyó las siguientes mejoras:

1. Incremento del monto deducible

Se elevó el porcentaje del gasto deducible adicional para que las empresas tengan mayor beneficio tributario, poniendo especial énfasis para las empresas que ingresos menores a 2,300 UIT:
Contribuyentes con ingresos menores a 2,300 UIT:
– De 75 % a 90 % (Cuando ejecuta proyectos de I+D+i con centros fuera del Perú)
– De 115 % a 140 % (Cuando ejecuta proyectos de I+D+i por sí mismo o con centros en el Perú)
Contribuyentes con ingresos mayores a 2300 UIT:
– De 50 % a 60 % (Cuando ejecuta proyectos de I+D+i con centros fuera del Perú)
– De 75 % a 90 % (Cuando ejecuta proyectos de I+D+i por sí mismo o con centros en el Perú)

2. Incentivo tributario

Al igual que en el Decreto de Urgencia 010-2019, si bien la naturaleza del incentivo tributario materia de la Ley 30309 está dirigido a todas las empresas que deseen invertir en proyectos de I+D+i, se ha priorizado como beneficio tributario una super deducción adicional al impuesto a la renta.
Ello, con la finalidad de que sea utilizado con mayor incidencia por contribuyentes con ingresos anuales menores a 2,300 UIT u 11 millones 385,000 soles (micro, pequeña y mediana empresa).
De tal forma, el Perú se posiciona como uno de los países con mayores beneficios tributarios a las empresas para desarrollar l+D.

3. Eliminación del monto máximo total deducible

A través de la Única Disposición Complementaria Transitoria de la Ley 31659, se derogó el segundo párrafo del artículo 6 de la Ley 30309, que establecía un tope anual para el monto que en conjunto las empresas de todo el país podían deducir, anualmente, en impuesto a la renta en el marco de la Ley 30309, bajo la modalidad de deducción o beneficio tributario adicional.
La Concytec precisa que queda vigente únicamente el límite del máximo para deducción adicional anual por empresa, ascendente a 500 UIT, que será consignado en la Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta.

Criterios para la evaluación de impacto

Asimismo, se incorporan indicadores para la evaluación del impacto de la deducción adicional establecido por la Ley 30309.
Esta tarea está a cargo del Concytec, en base a la información que publique la Sunat, conforme a lo dispuesto en el artículo 3 del Decreto de Urgencia 010-2019, detalla.
En el marco de esta ley, durante el periodo 2016 al 2020 el Estado redujo en 14.7 millones de soles su recaudación del Impuesto a la Renta, pero logró movilizar 167 millones de soles en inversión en l+D+i.
Asimismo, la norma ha sido reconocida como una buena práctica en Gestión Pública 2020 por parte de la organización Ciudadanos al Día.
Fuente: Andina
Miguel Ampudia Belling

Abogado por la UNMSM. Maestrando en Gerencia Pública por la Escuela de Posgrado - Universidad Continental. Miembro fundador del Grupo de Estudios de Derecho Mineroenergético – GEDEM. Director de Peruweek.pe. (Contacto: +51 980326610 | peruweek@peruweek.pe)

Entradas recientes

¿Dónde contratar un centro médico ocupacional confiable para tu empresa?

Contar con un centro médico ocupacional confiable es una obligación legal para las empresas, y una inversión en la salud…

17 horas hace

CGR Lawyer consolida su expansión internacional: Marca registrada en Colombia tras publicación en Gaceta de la Propiedad Industrial

CGR Lawyer, empresa líder en servicios corporativos y asesoría empresarial, se complace en anunciar la exitosa finalización del proceso de…

2 semanas hace

Stucchi Abogados suma 2 socios y fortalece su práctica especializada en Derecho Administrativo y Regulación

Edgar Zevallos Salazar (42) asume como socio a cargo de la asesoría legal especializada en Infraestructura, Energía, Electricidad, Licencias y…

4 meses hace

La recuperación extrajudicial de los predios del Estado

Por: José Adrián Venancio Perea Ríos, Abogado Penal de la Procuraduría Pública del Ministerio de Cultura Ante el levantamiento del…

5 meses hace

Garrigues se consolida como primera firma en la Unión Europea con ingresos récord

Los ingresos de Garrigues aumentaron en 27,58 millones de euros, un 6,1%, en 2024, hasta situarse en la cifra récord…

5 meses hace

Garrigues México y Sánchez Devanny formalizan su integración

Garrigues, la mayor firma de la Unión Europea por ingresos, consolida de esta manera su posición de liderazgo en Latinoamérica,…

5 meses hace

Esta web usa cookies.