Por: Guillermo Ferrero
(Socio Director de Philippi Prietocarrizosa Perrero DU & Uría)
Las fusiones y adquisiciones (F&A) son fundamentales para promoverla inversión en empresas, al asignar los negocios a quienes tienen mejores capacidades técnicas y financieras para administrarlos. Explicamos a continuación dos factores que generan incertidumbre en las F&A.
Primero, es común en las F&A diferir el momento de la firma del contrato de aquel en que se cierra de la transacción -intercambio de acciones por precio-, por razones como la aprobación previa de la operación por entes reguladores, como la SBS o la SMV. Para preservar la condición de la empresa, entre firma y cierre, se negocia el concepto de Efecto Materialmente Adverso (EMA). Así, de ocurrir un evento externo y de impacto significativo en la empresa a adquirirse, una o ambas partes podrían desistirse de la transacción. El covid-19 requiere que se revisen las cláusulas de EMA en transacciones de F&A, no cerradas. Recientemente en EE.UU., WeWork -coworking- demandó a Softbank -holding japonés-, ya que haciéndose comprometido a adquirir acciones en WeWork por US$ 3 billones, y antes del cierre de la transacción -planificada para una fecha post inicio del covid-19-, Softbank se desistió de consumarla alegando que las condiciones fijadas habían variado debido a la renegociación de varios alquileres de WeWork, a raíz del covid-19. Por ello, recomendamos negociar con detalle la definición del EMA en los contratos de F&A que estén por firmarse, dado el extendido impacto económico de la pandemia en la economía global y las empresas en general.
Segundo, vía DL1510, se modificó la ley de control de concentraciones empresariales (Ley) postergando su vigencia para el 1 de marzo del 2021. La Ley busca que el Indecopi se pronuncie ex ante si la operación causará un efecto restrictivo a la competencia. La Ley señala incorrectamente que no son objeto de notificación ante el Indecopi aquellas operaciones cuyo “cierre” hubiera ocurrido antes de su vigencia. Pero ¿qué pasa con una operación firmada y no cerrada antes de la vigencia de la norma? Es decir, si una transacción se firma en setiembre del 2020, pero cierra el 15 de marzo del 2021 -es decir, con la Ley vigente-; ¿no se podrá completar hasta que se consiga la autorización del Indecopi? Obtenerla puede demorar meses, por razones entendibles. La norma debió señalar que toda transacción que se “firme” antes del 1 de marzo del 2021 no requiera la autorización del Indecopi, si consideramos que la reactivación económica comenzaría su repunte el segundo semestre del 2020 y se consolidaría en el primer semestre del 2021.
Fuente: Gestión
Contar con un centro médico ocupacional confiable es una obligación legal para las empresas, y una inversión en la salud…
CGR Lawyer, empresa líder en servicios corporativos y asesoría empresarial, se complace en anunciar la exitosa finalización del proceso de…
Edgar Zevallos Salazar (42) asume como socio a cargo de la asesoría legal especializada en Infraestructura, Energía, Electricidad, Licencias y…
Por: José Adrián Venancio Perea Ríos, Abogado Penal de la Procuraduría Pública del Ministerio de Cultura Ante el levantamiento del…
Los ingresos de Garrigues aumentaron en 27,58 millones de euros, un 6,1%, en 2024, hasta situarse en la cifra récord…
Garrigues, la mayor firma de la Unión Europea por ingresos, consolida de esta manera su posición de liderazgo en Latinoamérica,…