Por: Mauricio Olaya, Socio principal del Estudio Muñiz.
Anteriormente he realizado una serie de símiles entre una empresa y nuestro país, al cual me permití denominar República del Perú S.A. (RdP). Esto con la idea de entender que tan fácil o difícil resulta aplicar los fundamentos de una organización empresarial a una organización mayor (un país). Ello con la finalidad de entender la complejidad de dirigir una organización como RdP.
Asimilemos entonces la figura del presidente (autoridad máxima del Poder Ejecutivo) a la del gerente general de RdP (quien, como es usual también para el caso del gerente general en una organización empresarial, cuenta sustancialmente con facultades ejecutivas). A su lado, el Congreso (encargado de aprobar el presupuesto y dictar las leyes que regulan el destino del país) que en el símil empresarial sería el directorio de RDP (que es el órgano corporativo con capacidad para tomar las decisiones más importantes en la empresa).
Sumemos en este “juego” a los ministros de Estado, equivalentes a los gerentes de línea que le reportan al presidente de RDP y lo ayudan en la elaboración de iniciativas y presentaciones al directorio (Congreso) solicitándole apoyo para llevar adelante su gestión o incluso solicitándole la delegación de ciertas facultades que le permitan un gerenciamiento más eficiente.
Los electores en este “juego” representan un rol asimilable al de la junta de accionistas, eligiendo tanto a los miembros del directorio como al gerente general.
Algunas reglas básicas del juego para el éxito de una empresa
¿Cómo aplicamos esas reglas de “juego” para el éxito de RDP?
Analicemos cada una de ellas:
Reflexión: Sería casi imposible imaginar una empresa exitosa liderada por un gerente general que no cuente con el apoyo del directorio para poder llevar adelante su gestión, así tampoco sería imaginable que pueda serlo RDP si el presidente no cuenta con el apoyo del Congreso. Tampoco podríamos imaginar una organización empresarial en la que el gerente general pretenda dirigirla sin respetar las expectativas de sus accionistas como tampoco debería imaginarse a un presidente dándole la espalda a los electores.
En mi experiencia corporativa los peores resultados los he visto en empresas que viven en medio de un conflicto de accionistas (en el símil, conflictividad social o polarización de ciudadanos), o en aquellas que han contado con gerentes generales que han querido imponer un estilo de gestión egocéntrico y poco receptivo a la crítica constructiva o consejos del directorio, o en aquellas en las que los directores (léase congresistas) deciden “entrometerse” en todas las decisiones del gerente general o que simplemente están “sentados en su silla” para recibir una dieta o decirle “alabaré” al accionista (electores) o al gobierno de turno (gerente general ligado a quien controla la empresa).
Siento todo lo dicho opinable, solo pretendo con estas líneas retarnos a una reflexión.
Fuente: Gestión
Contar con un centro médico ocupacional confiable es una obligación legal para las empresas, y una inversión en la salud…
CGR Lawyer, empresa líder en servicios corporativos y asesoría empresarial, se complace en anunciar la exitosa finalización del proceso de…
Edgar Zevallos Salazar (42) asume como socio a cargo de la asesoría legal especializada en Infraestructura, Energía, Electricidad, Licencias y…
Por: José Adrián Venancio Perea Ríos, Abogado Penal de la Procuraduría Pública del Ministerio de Cultura Ante el levantamiento del…
Los ingresos de Garrigues aumentaron en 27,58 millones de euros, un 6,1%, en 2024, hasta situarse en la cifra récord…
Garrigues, la mayor firma de la Unión Europea por ingresos, consolida de esta manera su posición de liderazgo en Latinoamérica,…