Más del 90% de los trabajadores del mundo viven en lugares donde se aplicó algún tipo de medida que implicó el cierre de lugares de trabajo, salvo para actividades que se consideraron exceptuadas y otras tantas esenciales.
Por lo que el virus, que fue infectando país por país a los ciudadanos del mundo entero, también arrasó con sus puestos laborales y consecuentemente con su salud económica.
Al mismo tiempo que la Covid producía un declive en la producción en la mayor parte del ámbito laboral y empresarial, aparecían diferentes alternativas que pudieron sobrellevar la crisis que dejó el confinamiento.
A nivel mundial, la pérdida de empleos durante el segundo trimestre del 2020 fue mucho mayor a lo que se había previsto inicialmente; ya que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) había previsto una disminución de 305 millones para el mismo y la pérdida contabilizada arrojó una cifra de 400 millones de empleos perdidos en el mismo momento en que el coronavirus también superaba picos de contagio continuamente.
En el sector emprendedor, el coronavirus impactó negativamente en un 74% en países como Perú, Argentina, Colombia, Brasil y México. Sin embargo, una de cada cuatro “start-ups” piensa que la situación actual nutrió a su negocio porque aceleró su proceso de digitalización lo que le permitió adaptarse al contexto y sobrevivir.
Los sectores más beneficiados por los efectos de la pandemia son:
Es la implementación de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la educación, donde la pizarra interactiva reemplaza al pizarrón.
Computadoras, smartphones y videollamadas son parte de la nueva dinámica de aprendizaje. Las empresas en tecnologías educativas tuvieron una oportunidad importante para desarrollar todo tipo de soluciones a la vida estudiantil. Este tipo de negocio ha crecido de manera gradual, diversas escuelas, facultades, institutos privados se han adaptado a la educación digital para poder seguir con el año lectivo.
El 100% de los alumnos desde primaria hasta secundaria de hoy nacieron en una sociedad con acceso a Internet y teléfonos móviles. Se requiere de una educación flexible que potencie las nuevas herramientas necesarias para desenvolverse en una época de cambios graduales.
La transformación digital que ya se encontraba en la agenda del sector, pasó a ser prioridad. Las Fintech son empresas digitales que brindan servicios financieros mediante el uso de la tecnología, como préstamos en plataformas online que pueden producirse sin la necesidad de la intermediación del sistema bancario tradicional.
Según una encuesta virtual impulsada por el Centro de Emprendimiento e Innovación de la Universidad del Pacífico (Emprende UP), en el 2020 la cantidad de Fintechs aumentó un 16% con respecto al año anterior, pasando de 130 a 151 en el año de la pandemia.
Más del 61% del total de Fintechs peruanas son de:
Dentro de las Fintechs, las pequeñas y medianas empresas (Pymes) han sido las más beneficiadas, que se convirtieron en una alternativa a la banca tradicional, la cual tiene muchas barreras de entrada. De esta forma, el contexto de la pandemia también ha contribuido al crecimiento de este sector, ya que se están solicitando mayores préstamos o créditos, personales y para negocios.
El virus también ha servido de catalizador para la implementación de la tecnología en el ámbito sanitario.
La e-Salud es la práctica de cuidados sanitarios apoyada en TICS para la atención de la salud, vigilancia y documentación sanitaria, así como la educación y las investigaciones en materia de la salud.
La Telesalud comprende cuatro dimensiones:
La Telemedicina tuvo un sobresalto mayor al estimado el inicio de la pandemia, para este año se calcula que habrá 400 millones de consultas al médico por video en todo el mundo.
En lo que se refiere a la experiencia de los equipos de salud, el 75% considera que la teleconsulta influye positivamente en la salud de la población y el 88 % que seguirá utilizando esta modalidad de atención.
De acuerdo al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), los países cuyas organizaciones indican mayores impactos financieros y dificultades para enfrentar la crisis son los de Bolivia, Guatemala, Ecuador, El Salvador, Panamá y Venezuela. Asimismo, indica que Perú se ubica dentro de la media regional en materia de estos impactos, aunque supera al promedio en cuanto a las dificultades para adaptar sus servicios y tecnología.
El mundo laboral no debería ser el mismo después de la pandemia. De acuerdo a la analista Melisa Murialdo, los sectores más resilientes ante la pandemia, serán aquellos que integren la digitalización en sus diversos sistemas y procesos y se anticipen con planes de contingencia adecuados a su sector. Por ende, la adaptación digital y la previsión ante eventualidades – como por ejemplo prever bajas laborales por enfermedad, acompañamiento al empleado, días de descanso acordes; proveer de lugares de trabajo seguros con controles médicos para evitar contagios dentro de los mismos – serán elementos clave para mitigar los posibles efectos sanitarios y económicos. Si se adoptan medidas inteligentes y oportunas, salir fortalecidos de la crisis no será la excepción a unos pocos sectores, sino que la regla general que permita que exista un futuro fructífero con mejores empleos y más equitativo.
Contar con un centro médico ocupacional confiable es una obligación legal para las empresas, y una inversión en la salud…
CGR Lawyer, empresa líder en servicios corporativos y asesoría empresarial, se complace en anunciar la exitosa finalización del proceso de…
Edgar Zevallos Salazar (42) asume como socio a cargo de la asesoría legal especializada en Infraestructura, Energía, Electricidad, Licencias y…
Por: José Adrián Venancio Perea Ríos, Abogado Penal de la Procuraduría Pública del Ministerio de Cultura Ante el levantamiento del…
Los ingresos de Garrigues aumentaron en 27,58 millones de euros, un 6,1%, en 2024, hasta situarse en la cifra récord…
Garrigues, la mayor firma de la Unión Europea por ingresos, consolida de esta manera su posición de liderazgo en Latinoamérica,…