Mediante Decreto Legislativo N° 1455, publicado el día 06 de abril de 2020, el Poder Ejecutivo ha dispuesto la creación del Programa de Garantía del Gobierno Nacional para la Continuidad en la Cadena de Pagos (REACTIVA PERÚ), que tiene por objeto garantizar el financiamiento de la reposición de los fondos de capital de trabajo de empresas que enfrentan pagos y obligaciones de corto plazo con sus trabajadores y proveedores de bienes y servicios, a través de un mecanismo que otorgue la garantía del Estado a los créditos que sean colocados por las Empresas del Sistema Financiero.
Esta garantía solo cubre los créditos en Soles que sean colocados por las entidades financieras, a partir de la vigencia del Reglamento Operativo a dictarse y hasta el 30 de junio de 2020, a efectos de asegurar la continuidad en la cadena de pagos en la economía nacional.
La garantía de los créditos en soles que las entidades financieras otorgan a favor de las empresas que requieran financiar la reposición de su capital de trabajo, cubre como máximo el monto que resulte menor entre el valor equivalente a tres veces la contribución anual de la empresa a Essalud en el año 2019 y el monto equivalente a un mes de ventas promedio mensual del año 2019, de acuerdo a lo declarado a la SUNAT.
Salvo en el caso de las microempresas, que para la determinación del límite de la garantía, se considera sólo el criterio del monto ventas promedio mensual del 2019.
La garantía que otorga el Programa REACTIVA PERÚ cubre la deuda o saldo insoluto del crédito otorgado, de acuerdo con el siguiente detalle:
El plazo de los créditos que otorguen las entidades financieras a las empresas beneficiaras, no puede exceder de treinta y seis (36) meses, lo que incluye un período de gracia de intereses y principal de hasta doce (12) meses.
La empresa beneficiada por el Programa REACTIVA PERÚ deberá cumplir las siguientes condiciones:
El Reglamento Operativo puede establecer otros criterios de elegibilidad o de exclusión para el Programa REACTIVA PERÚ.
Contar con un centro médico ocupacional confiable es una obligación legal para las empresas, y una inversión en la salud…
CGR Lawyer, empresa líder en servicios corporativos y asesoría empresarial, se complace en anunciar la exitosa finalización del proceso de…
Edgar Zevallos Salazar (42) asume como socio a cargo de la asesoría legal especializada en Infraestructura, Energía, Electricidad, Licencias y…
Por: José Adrián Venancio Perea Ríos, Abogado Penal de la Procuraduría Pública del Ministerio de Cultura Ante el levantamiento del…
Los ingresos de Garrigues aumentaron en 27,58 millones de euros, un 6,1%, en 2024, hasta situarse en la cifra récord…
Garrigues, la mayor firma de la Unión Europea por ingresos, consolida de esta manera su posición de liderazgo en Latinoamérica,…
Ver comentarios
Buena tardes estimados, si Reactiva Perú se extendió hasta el 30 de Octubre los bancos BCP,SCOTIABANK,BBVA,INTERBANK, no quieren recibir nuevas solicitudes me informan que ya no se puede ingresar a este beneficios solo clientes con solicitudes de los meses anteriores.
En espera de sus comentarios.
buenos dias, una consulta , tengo una linea de capital de trabajo, recien otorgada , al haber sido beneficiada con el credito Reactiva he querido cancelarla para no verme afectada por intereses que me genera esta linea, se puede pagar? o no porque ?
El limite de un mes de ventas 2019 podría ser insuficiente dado que el impacto del COVID 19 en el flujo de caja de las empresas fácilmente se ha de extender hasta el 30 de Junio, ultima fecha para que los intermediarios financieros desembolsen créditos bajo la cobertura de Reactiva Perú (RP). Por otro lado el plazo máximo de 36 meses estaría creando un descalce entre el propósito del crédito (i.e. reposición de fondos de Capital de Trabajo) y el plazo para su repago. En otras palabras, por el monto el programa RP parecería apuntar al problema de liquidez generado por el COVID 19 pero por el plazo parecería apuntar al otro problema derivado del virus, es decir la posible insolvencia de las empresas ante una contracción de la economía tanto a nivel local como global. El peligro aquí es que no haga ni lo uno ni lo otro y solo termine generándole una perdida al Estado dada la ausencia de una afectación de las cuentas por cobrar e inventarios que con el respaldo del Tesoro Publico se estarían monetizando. Lo mas preocupante desde una perspectiva técnica (i.e. no política) es que la Comisión por la Garantía Estatal es la misma para deudores categoría NORMAL y CPP así como para créditos de 30 días o 36 meses.
Cómo sería mi caso.....yo soy proovedor de una empresa ala cuál les fabrico piezas mecánicas....desde el 27 de diciembre del 2019.....trabajo con grupo técnico familiar.....por favor una solución para que se siga continuando con las orden de trabajo pendiente....
Me parece una medida justa de parte del Gobierno que servirá para poder reactivar la economía de la pequeña empresa y por consecuencia la economía nacional. Felicitaciones al equipo financiero.