El ministro de la Producción, José Salardi Rodríguez, destacó la reducción de los plazos para obtener el certificado sanitario de exportación de productos hidrobiológicos, que ahora pasará de 18 días a 3 horas, a través del nuevo modelo de fiscalización a cargo del Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (Sanipes).
“El modelo de Fiscalización en Procesos Basada en Riesgos (FPBR) reducirá los costos de aquellas empresas que participen en el mismo y también permitirá un ahorro de tiempo en materia de certificación, de 18 días a tres horas”, comentó el ministro.
Salardi Rodríguez mencionó que su sector trabaja con los gremios involucrados para simplificar procedimientos, abaratar costos y permitir que la oferta pesquera y acuícola sea cada vez más diversificada.
En tanto, la viceministra de Pesca y Acuicultura, María del Carmen Abregú, señaló que al adoptar este modelo se ha marcado un hito en la historia, porque se ha pasado de un sistema de inspección de lote a lote a un sistema de control por procesos para darle un valor agregado a todos los productos que proviene de aguas marítimas y continentales.
Por su parte, el presidente ejecutivo de Sanipes, Johnny Marchán Peña, indicó que la industria ha recibido con entusiasmo y mucha expectativa la entrada en vigencia de la FPBR e hizo un llamado a que más empresas opten por este.
Dicho modelo se apoya en la clasificación de las plantas procesadoras, la fiscalización programada que confirma el cumplimiento de los requisitos sanitarios de los alimentos hidrobiológicos y la obtención del certificado para exportación.
Este método es recomendado por organizaciones internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y su aplicación en el país crea condiciones que fortalecen el sector pesca y acuicultura.
La proyección a fin de año es que sean 35 empresas las que se clasifiquen al modelo, las cuales podrán exportar alrededor de 200,000l toneladas de recursos pesqueros, pudiendo reducir sus costos, en conjunto, en el orden de US$ 1.65 millones.
Para el 2021 se prevé clasificar a 150 empresas que exportarían alrededor de 1.2 millones de toneladas de recursos y productos hidrobiológicos, permitiendo ahorrar a los empresarios de alrededor de los US$ 10 millones.
Fuente: Gestión
Contar con un centro médico ocupacional confiable es una obligación legal para las empresas, y una inversión en la salud…
CGR Lawyer, empresa líder en servicios corporativos y asesoría empresarial, se complace en anunciar la exitosa finalización del proceso de…
Edgar Zevallos Salazar (42) asume como socio a cargo de la asesoría legal especializada en Infraestructura, Energía, Electricidad, Licencias y…
Por: José Adrián Venancio Perea Ríos, Abogado Penal de la Procuraduría Pública del Ministerio de Cultura Ante el levantamiento del…
Los ingresos de Garrigues aumentaron en 27,58 millones de euros, un 6,1%, en 2024, hasta situarse en la cifra récord…
Garrigues, la mayor firma de la Unión Europea por ingresos, consolida de esta manera su posición de liderazgo en Latinoamérica,…