Política

Mayoría parlamentaria apoya retorno del Senado

El proyecto de bicameralidad –aprobado en la Comisión de Constitución– que restablece el Senado en el sistema parlamentario cuenta con la opinión favorable de una mayoría de legisladores en comparación a quienes se oponen o aún no definen su postura.

Entre las bancadas que se inclinan a respaldar la iniciativa están Fuerza Popular (24), Avanza País (10), Renovación Popular (9), Alianza Para el Progreso (14) y Somos Perú (5), 62 congresistas en total.

A ello se suma el apoyo parcial de Acción Popular (15), desde donde se propusieron tres proyectos contenidos en el dictamen aprobado en Constitución el pasado martes 7 de junio.

La bancada Perú Democrático (7) también apoyaría la iniciativa dado que se incluyó en el dictamen el proyecto de la congresista Betssy Chávez, extitular del MTPE y miembro de esta agrupación. Por su parte, la bancada de Perú Libre (16) mantiene opiniones divididas según fuentes de Perú21.

Solo Cambio Democrático-Juntos por el Perú (5) rechaza de plano el dictamen. “Insultan la voluntad popular que le dijo no a la bicameralidad en un referéndum. Para nosotros la única forma de abordar este tema es a través de una Asamblea Constituyente”, mencionó la legisladora Isabel Cortez.

El Bloque Magisterial (10), Perú Bicentenario (5) y los congresistas no agrupados (10) no se pronunciaron al respecto.

LOS PLAZOS

La presidenta del Congreso, María del Carmen Alva, buscaría que la iniciativa sea sometida a debate en el Pleno antes de que culmine la actual legislatura, que, hasta el cierre de esta nota, se prevé que sea ampliada hasta el 15 de julio.

El dictamen en cuestión, que reúne en total 16 proyectos de ley y contempla la modificación de 51 artículos de la Carta Magna, supone una reforma constitucional, por lo que, según el Reglamento del Congreso, requiere de su aprobación en dos legislaturas sucesivas y de al menos 87 votos parlamentarios en ambas ocasiones. Ello quiere decir que, bajo el actual consenso parlamentario que se esboza, el proyecto podría ser promulgado en el presente año si tiene luz verde en el actual periodo anual que culmina en julio, y luego es ratificado durante el segundo semestre.

CONTEXTO HISTÓRICO

A lo largo de su historia republicana, el Perú contempló en sus 11 constituciones políticas anteriores la figura de la bicameralidad. En la última Carta Magna (1993), instaurada bajo el régimen de Alberto Fujimori, se incorporó la unicameralidad y se asignó a la Comisión Permanente las funciones que tenía el Senado.

En las últimas dos décadas se presentaron numerosas iniciativas para el retorno de la bicameralidad aunque fueron desestimadas por el Pleno del Congreso o, simplemente, no fueron debatidas a tiempo, antes de que terminara el periodo parlamentario correspondiente.

El intento más trascendental fue el impulsado por la Comisión de Reforma Política encabezada por el politólogo Fernando Tuesta, durante el gobierno de Martín Vizcarra. Sin embargo, la propuesta terminó siendo rechazada en el referéndum de 2018 a pedido del propio mandatario al considerar que se había distorsionado la iniciativa.

Para el constitucionalista Carlos Hakansson, la decisión no fue por el contenido del proyecto, “más parecía producto del capital político que tenía entonces el presidente”.

La constitucionalista Milagros Campos, miembro de la mencionada comisión, respaldó el actual dictamen aprobado por la Comisión de Constitución, aunque observó que, a diferencia de la propuesta de su grupo de trabajo, en este caso se establece en la Constitución el número específico de parlamentarios, lo cual dificulta su modificación cada vez que sea necesario.

Ambos coincidieron en que, si bien el proyecto es positivo y necesario, es preciso que el Congreso retome el debate de la reelección parlamentaria, que consideran fundamental para el desarrollo de una carrera política.

José Cevasco, ex Oficial Mayor del Congreso, destacó, por su parte, que habrá mayor reflexión y debate al momento de aprobar las leyes, así como una mejor representación. “Cuanta mayor dispersión de poder exista, mejor”, resaltó.

DATOS

  • La Cámara de Diputados contará con un número mínimo de 130 diputados, elegidos por un periodo de cinco años mediante un proceso electoral conforme a ley, número que puede ser incrementado mediante ley orgánica con relación al crecimiento poblacional.
  • La Cámara de Senadores estará conformada por 60 senadores, elegidos por un periodo de cinco años mediante un proceso electoral conforme a ley.
  • Los candidatos a la Presidencia o vicepresidencias de la República pueden ser simultáneamente candidatos a senador o diputado.

Fuente: Perú 21

Miguel Ampudia Belling

Abogado por la UNMSM. Maestrando en Gerencia Pública por la Escuela de Posgrado - Universidad Continental. Miembro fundador del Grupo de Estudios de Derecho Mineroenergético – GEDEM. Director de Peruweek.pe. (Contacto: +51 980326610 | peruweek@peruweek.pe)

Entradas recientes

¿Dónde contratar un centro médico ocupacional confiable para tu empresa?

Contar con un centro médico ocupacional confiable es una obligación legal para las empresas, y una inversión en la salud…

22 horas hace

CGR Lawyer consolida su expansión internacional: Marca registrada en Colombia tras publicación en Gaceta de la Propiedad Industrial

CGR Lawyer, empresa líder en servicios corporativos y asesoría empresarial, se complace en anunciar la exitosa finalización del proceso de…

2 semanas hace

Stucchi Abogados suma 2 socios y fortalece su práctica especializada en Derecho Administrativo y Regulación

Edgar Zevallos Salazar (42) asume como socio a cargo de la asesoría legal especializada en Infraestructura, Energía, Electricidad, Licencias y…

4 meses hace

La recuperación extrajudicial de los predios del Estado

Por: José Adrián Venancio Perea Ríos, Abogado Penal de la Procuraduría Pública del Ministerio de Cultura Ante el levantamiento del…

5 meses hace

Garrigues se consolida como primera firma en la Unión Europea con ingresos récord

Los ingresos de Garrigues aumentaron en 27,58 millones de euros, un 6,1%, en 2024, hasta situarse en la cifra récord…

5 meses hace

Garrigues México y Sánchez Devanny formalizan su integración

Garrigues, la mayor firma de la Unión Europea por ingresos, consolida de esta manera su posición de liderazgo en Latinoamérica,…

5 meses hace