El sistema de oralidad en materia civil promovido por el Poder Judicial permitió reducir la duración de procesos por desalojos, reivindicaciones de bienes inmuebles y nulidad de actos jurídicos de 507 días (como se desarrollaba con el modelo tradicional-escriturado) a 219.
“En el modelo de oralidad el uso de escritos se reduce sustancialmente y la dinámica del proceso está en función del desarrollo de audiencias. Así su duración depende de la complejidad del proceso, pretensiones del demandante o contrademandas y el número de demandados”.
De acuerdo al promedio nacional, tal logro representa un 57% reducción en el tiempo hasta que se dicta sentencia; en tanto que en la emisión de autos finales, referidos a la resolución de incidentes del proceso, su tramitación disminuye de 393 a 137 días (reducción en 65%).
Estos conflictos civiles junto con otros como nulidad de contrato, compraventa, impugnación de testamento, petición de herencia, impugnación de asociaciones, cobro de créditos, son tramitados con celeridad ahora con el sistema de oralidad implementado a la fecha en 26 cortes del país
Así lo sostuvo el juez supremo Héctor Lama More, a cargo del Equipo Técnico Institucional de Implementación de la Oralidad Civil (ETII-Oralidad Civil), que destacó la iniciativa que permite mayor transparencia y celeridad en procesos en materia civil, que refieren a derechos patrimoniales.
“Mayor transparencia se da con la oralidad porque el juez resuelve no en su oficina sino ante las partes en audiencia, que se convierte en el centro de decisiones; y más celeridad porque en audiencia se puede disponer la interacción oral de las partes sin necesidad de que circulen escritos”, señaló.
Lama More reconoció que en la ejecución de la oralidad se presentan dificultades como el cambio de paradigma, que supone que el juez se dedique a los expedientes y las auxiliares no trabajen para un solo juez, logísticas y presupuestarias, pero “que se pueden superar si se internaliza el proyecto”.
“Este proyecto es un reto para los jueces, que ante el desastre ante el trámite escrito se retoman los cauces primigeniamente pensados en el Código civil vigente, de interacción, inmediación y publicidad. Mejora de los procesos y la tecnología ayudan pero la clave del éxito son los jueces y trabajadores”, puntualizó.
Debe señalarse que la oralidad civil mediante un Módulo Civil Corporativo de Litigación Oral se viene aplicando en las Cortes de Arequipa, Tacna, Tumbes, Sullana, Piura, San Martín, Del Santa, Huánuco, Pasco, Junín, Lambayeque, Cajamarca, La Libertad, Lima Sur.
Asimismo de Lima Norte, Lima, Callao, Ventanilla, Ica, Ayacucho, Cusco, Apurímac, Madre de Dios, Puno, Moquegua, y recientemente, Huaura.
Falta ejecutarse en ocho cortes, entre ellos Loreto, que está previsto para la primera semana de abril, en tanto que en las otras se irán sumando en el primer semestre de este año.
Contar con un centro médico ocupacional confiable es una obligación legal para las empresas, y una inversión en la salud…
CGR Lawyer, empresa líder en servicios corporativos y asesoría empresarial, se complace en anunciar la exitosa finalización del proceso de…
Edgar Zevallos Salazar (42) asume como socio a cargo de la asesoría legal especializada en Infraestructura, Energía, Electricidad, Licencias y…
Por: José Adrián Venancio Perea Ríos, Abogado Penal de la Procuraduría Pública del Ministerio de Cultura Ante el levantamiento del…
Los ingresos de Garrigues aumentaron en 27,58 millones de euros, un 6,1%, en 2024, hasta situarse en la cifra récord…
Garrigues, la mayor firma de la Unión Europea por ingresos, consolida de esta manera su posición de liderazgo en Latinoamérica,…
Esta web usa cookies.