Tributario

Los servicios y precios de transferencia


Por: Francisco Pantigoso (Catedrático de las Universidades Pacífico – UPC) 

Un tema importante respecto a esta situación de emergencia sanitaria se relaciona con los servicios intragrupo, en los que debe tenerse en cuenta el “test de beneficio” como un elemento esencial, que en esta época de confinamiento –en la que todo se ha alterado– obliga a que se tomen con mayor interés los cambios acontecidos en las funciones, activos y riesgos de esos servicios.

Es probable que los servicios hayan disminuido por la inamovilidad o se hayan suspendido o modificado por alguna cláusula que invoca la fuerza mayor y verificar si son necesarias renegociaciones o adendas en los contratos.

La documentación e información proporcionada debe evidenciar la prestación del servicio, la naturaleza de este, la necesidad real del servicio, los costos y gastos incurridos por el prestador del servicio, así como los criterios razonables de asignación de aquellos. Ya en el artículo 118-A del reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, modificado por el D. S. Nº 337-2018-EF, se ha señalado que para la deducción del referido costo o gasto, el contribuyente debe identificar la relación existente entre el servicio recibido y la contraprestación, a fin de determinar si el valor convenido por las partes es el que corresponde a los costos y gastos incurridos por el prestador del servicio y el margen de ganancia de este.

En situaciones como las que vivimos, se debe evaluar entonces la eventual modificación del mark-up del servicio, y deben tomarse y aceptarse los comparables del último rango intercuartil; también revisarse la imposibilidad de que la empresa prestadora pueda trasladar los costos a sus vinculadas, por servicios exclusivos, afectando ello su rentabilidad, lo cual deberá sustentarse frente al Fisco, que tendrá que ser flexible y aceptar la nueva realidad contractual impuesta por las circunstancias. Además, las evidencias del servicio deberán ser corroboradas también –ante la falta de contratos suscritos, actas de sesiones, reportes, etcétera– con correos electrónicos de fecha cierta, en los que se plasmen, por ejemplo, acuerdos de la rebaja del costo de los servicios o el diferimiento de estos.

Fuente: El Peruano

Miguel Ampudia Belling

Abogado por la UNMSM. Maestrando en Gerencia Pública por la Escuela de Posgrado - Universidad Continental. Miembro fundador del Grupo de Estudios de Derecho Mineroenergético – GEDEM. Director de Peruweek.pe. (Contacto: +51 980326610 | peruweek@peruweek.pe)

Entradas recientes

¿Dónde contratar un centro médico ocupacional confiable para tu empresa?

Contar con un centro médico ocupacional confiable es una obligación legal para las empresas, y una inversión en la salud…

1 día hace

CGR Lawyer consolida su expansión internacional: Marca registrada en Colombia tras publicación en Gaceta de la Propiedad Industrial

CGR Lawyer, empresa líder en servicios corporativos y asesoría empresarial, se complace en anunciar la exitosa finalización del proceso de…

2 semanas hace

Stucchi Abogados suma 2 socios y fortalece su práctica especializada en Derecho Administrativo y Regulación

Edgar Zevallos Salazar (42) asume como socio a cargo de la asesoría legal especializada en Infraestructura, Energía, Electricidad, Licencias y…

4 meses hace

La recuperación extrajudicial de los predios del Estado

Por: José Adrián Venancio Perea Ríos, Abogado Penal de la Procuraduría Pública del Ministerio de Cultura Ante el levantamiento del…

5 meses hace

Garrigues se consolida como primera firma en la Unión Europea con ingresos récord

Los ingresos de Garrigues aumentaron en 27,58 millones de euros, un 6,1%, en 2024, hasta situarse en la cifra récord…

5 meses hace

Garrigues México y Sánchez Devanny formalizan su integración

Garrigues, la mayor firma de la Unión Europea por ingresos, consolida de esta manera su posición de liderazgo en Latinoamérica,…

5 meses hace