Miguel Cavero Velaochaga
(Director de Inmobilex)
La propiedad inmueble puede ser objeto de limitaciones por razones sanitarias. El numeral XI del Título Preliminar de Ley Nº 26842 – Ley General de Salud, prevé que el ejercicio del derecho a la propiedad, la inviolabilidad del domicilio, entre otros, están sujetos a limitaciones establecidas en dicha ley en resguardo de la salud pública. Según el art. 79 de dicha norma la autoridad de salud queda facultada a dictar medidas para prevenir la propagación de enfermedades transmisibles; estando todas las personas naturales o jurídicas obligadas al cumplimiento de dichas medidas, bajo sanción.
Según el inc. d) del art. 3 del D. Leg. N° 1156 una pandemia es “la ocurrencia de una enfermedad de tipo epidémica que se extiende y expande hacia muchos países, a través de los continentes y afecta a casi toda o a una buena parte de la población que los habita. Esta condición es formalmente declarada por la Organización Mundial de la Salud”. El art. 5 de dicha norma define a la emergencia sanitaria como el “…estado de riesgo elevado o daño a la salud y la vida de las poblaciones, de extrema urgencia, como consecuencia de la ocurrencia de situaciones de brotes, epidemias o pandemias…”.
Mediante D.S. N° 008-2020-SA se declaró el estado de emergencia sanitaria a nivel nacional, y por D.S. N° 044-2020-PCM se dispuso el aislamiento social obligatorio (cuarentena), igualmente su art. 7, inciso 7.1 suspende cualquier actividad que pueda suponer un riesgo de contagio. Para tales fines, la PNP, con el apoyo de las Fuerzas Armadas, constatan el cumplimiento de lo dispuesto, mediante verificaciones e intervenciones de las personas o sus bienes, y en caso necesario, pueden impedir que se lleven a cabo actividades no permitidas.
Según el art. 7 de la Constitución, toda persona tiene derecho a la protección de su salud. Esta “constituye un tema de interés público”, y “nadie puede pactar en contra de ella”, en concordancia con los numerales II, VI y IX del Título Preliminar de la Ley General de Salud; lo que supondría que en la emergencia actual no debería permitirse la firma de contratos (inmobiliarios) que signifiquen un riesgo para la salud.
Ejemplo: Arrendamiento en condominios; para evitar llegada de contagiados asintomáticos. Todavía es lícito para una persona habitar e incluso hacer cuarentena en su propiedad inmueble, pero no propiciar desplazamientos ciudadanos o posibles contagios mediante este.
Fuente: El Peruano
Contar con un centro médico ocupacional confiable es una obligación legal para las empresas, y una inversión en la salud…
CGR Lawyer, empresa líder en servicios corporativos y asesoría empresarial, se complace en anunciar la exitosa finalización del proceso de…
Edgar Zevallos Salazar (42) asume como socio a cargo de la asesoría legal especializada en Infraestructura, Energía, Electricidad, Licencias y…
Por: José Adrián Venancio Perea Ríos, Abogado Penal de la Procuraduría Pública del Ministerio de Cultura Ante el levantamiento del…
Los ingresos de Garrigues aumentaron en 27,58 millones de euros, un 6,1%, en 2024, hasta situarse en la cifra récord…
Garrigues, la mayor firma de la Unión Europea por ingresos, consolida de esta manera su posición de liderazgo en Latinoamérica,…