Consumidor

Indecopi impulsará propuesta normativa sobre comercio electrónico

El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) indicó hoy que impulsará una propuesta normativa sobre el comercio electrónico que beneficie a los consumidores y ofrezca predictibilidad.

Así lo manifestó la presidenta del Consejo Directivo del Indecopi, Hania Pérez de Cuéllar, en el marco de la campaña #CiudadanosAntesQueConsumidores.

“La institución trabaja en la mejora del Código de Protección al Consumidor en relación con el comercio electrónico, teniendo en cuenta que en los seis primeros meses de pandemia avanzó el equivalente a cinco años del contexto normal y que plantea nuevos desafíos en las relaciones de consumo, por lo cual requiere de una normativa moderna”, dijo.

Refirió que si bien, aún no existe una normativa específica para comercio electrónico en el Perú, a través de esta propuesta el Indecopi abarca pautas concretas que favorecerán tanto a los consumidores como proveedores.

“De concluirse este proceso, en los siguientes meses, seríamos la primera institución que elaboraría una propuesta de norma concreta que busca introducir la figura del comercio electrónico para así beneficiar no solo a los consumidores, sino para darle un marco de predictibilidad y de oportunidad a las empresas”, explicó.

Señaló que, la normativa contempla diferentes aspectos, como por ejemplo, que los productos no pongan en riesgo o peligro a los consumidores; que la administración tenga facultades para inmovilizar productos riesgosos.

Asimismo, que se considere al intermediario como un proveedor en casos específicos, como cuando atribuye cualidades o características a los productos o servicios ofrecidos, y que establecen términos y condiciones, entre otras.

“También incluye que la información trasladada debe ser veraz en cuanto a especificaciones, plazo de entrega, garantías, precio total, medidas de seguridad en los pagos, etc., y establece el derecho de arrepentimiento, figura que ya existe en el mercado de seguros”, refirió.

Pérez de Cuéllar indicó que esta nueva propuesta será prepublicada a fin de recibir los comentarios de los sectores público, privado y ciudadanía en general; además destacó que la propuesta aborda aspectos sugeridos por la Organización para la Cooperación al Desarrollo Económico (OCDE) y busca potenciar la confianza y la seguridad de los consumidores.

Monitoreo y fiscalización del sector comercio

De otro lado, indicó que el Indecopi cuenta con el Centro Especial de Monitoreo (CEMI), que permite tener un tablero o mapa claro de las incidencias que reporta la ciudadanía frente a proveedores de productos o servicios.
Según cifras del CEMI, durante el estado de emergencia sanitaria, el sector Comercio fue el más reportado por la ciudadanía con más de 115,000 registros, de los cuales 60,649 están vinculados al comercio electrónico.

La gerenta de Supervisión y Fiscalización, Ana Peña, señaló que las principales conductas reportadas por los ciudadanos consumidores fueron la falta de entrega de producto o pedido, seguido del no reembolso de dinero, pedido llegó incompleto, cancelación de pedido por falta de stock y falla del producto.

Entre las empresas más reportadas figuran: Saga Falabella S.A., Tiendas por Departamento Ripley S.A., Tiendas del Mejoramiento del Hogar S.A. (Sodimac, Maestro), Hipermercados Tottus S.A. y Tiendas Peruanas S.A. (Oeshle).

Denuncias y sanciones

Por su parte, la directora de la Autoridad Nacional de Protección al Consumidor, Wendy Ledesma, informó que, del 02 de enero del 2020 al 26 de febrero del 2021, el Indecopi sancionó a 322 proveedores por infringir la normativa de protección al consumidor, siendo un total de 910 sanciones, lo que equivale a 384.9 UIT en multas equivalente a un millón 655,592 soles.

Entre las infracciones sancionadas figuran la falta de idoneidad, operaciones no reconocidas, falta de atención de reclamos, negativa de entregar el Libro de Reclamaciones, incumplimiento de la obligación de informar, incumplimiento de medidas correctivas, entre otras.

Asimismo, Ledesma informó que, entre las empresas más sancionadas figuran: Saga Falabella S.A., Tiendas Peruanas S.A. (Oechsle), Conecta Retail S.A. (EFE y Curacao), Tiendas por Departamento Ripley S.A., Supermercado Peruanos Sociedad Anónima, entre otros.

Fuente: Andina

Miguel Ampudia Belling

Abogado por la UNMSM. Maestrando en Gerencia Pública por la Escuela de Posgrado - Universidad Continental. Miembro fundador del Grupo de Estudios de Derecho Mineroenergético – GEDEM. Director de Peruweek.pe. (Contacto: +51 980326610 | peruweek@peruweek.pe)

Entradas recientes

¿Dónde contratar un centro médico ocupacional confiable para tu empresa?

Contar con un centro médico ocupacional confiable es una obligación legal para las empresas, y una inversión en la salud…

1 día hace

CGR Lawyer consolida su expansión internacional: Marca registrada en Colombia tras publicación en Gaceta de la Propiedad Industrial

CGR Lawyer, empresa líder en servicios corporativos y asesoría empresarial, se complace en anunciar la exitosa finalización del proceso de…

2 semanas hace

Stucchi Abogados suma 2 socios y fortalece su práctica especializada en Derecho Administrativo y Regulación

Edgar Zevallos Salazar (42) asume como socio a cargo de la asesoría legal especializada en Infraestructura, Energía, Electricidad, Licencias y…

4 meses hace

La recuperación extrajudicial de los predios del Estado

Por: José Adrián Venancio Perea Ríos, Abogado Penal de la Procuraduría Pública del Ministerio de Cultura Ante el levantamiento del…

5 meses hace

Garrigues se consolida como primera firma en la Unión Europea con ingresos récord

Los ingresos de Garrigues aumentaron en 27,58 millones de euros, un 6,1%, en 2024, hasta situarse en la cifra récord…

5 meses hace

Garrigues México y Sánchez Devanny formalizan su integración

Garrigues, la mayor firma de la Unión Europea por ingresos, consolida de esta manera su posición de liderazgo en Latinoamérica,…

5 meses hace