Gratificación es una de las palabras más usadas durante el mes de julio en el Perú. ¿Por qué? Es la bonificación de un sueldo extra que reciben los trabajadores del sector privado que están en planilla.
En muchas ocasiones, la palabra gratificación se confunde con aguinaldo. Y si bien pueden ser sinónimos, laboralmente tienen conceptos muy diferentes. En esta nota de El Comercio te vamos a explicar la diferencia.
Lo primero que habría que explicar es en qué consiste el aguinaldo. Se trata de un beneficio parecido al de los trabajadores del sector privado pero que está destinado al sector público. Se paga dos veces al año (julio y diciembre) y equivale a S/300.
Este aguinaldo lo reciben los funcionarios y servidores nombrados y contratados bajo el régimen del Decreto Legislativo N°276 y la Ley N°29944.
También lo reciben docentes universitarios, personal de salud, obreros permanentes y eventuales del sector público, personal de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional.
Es el beneficio que se le paga a los trabajadores del sector privado en julio y diciembre. Equivale a un sueldo completo más una bonificación del 9% por EsSalud.
El plazo máximo para pagar la gratificación es el 15 de julio.
Fuente: El Comercio
Contar con un centro médico ocupacional confiable es una obligación legal para las empresas, y una inversión en la salud…
CGR Lawyer, empresa líder en servicios corporativos y asesoría empresarial, se complace en anunciar la exitosa finalización del proceso de…
Edgar Zevallos Salazar (42) asume como socio a cargo de la asesoría legal especializada en Infraestructura, Energía, Electricidad, Licencias y…
Por: José Adrián Venancio Perea Ríos, Abogado Penal de la Procuraduría Pública del Ministerio de Cultura Ante el levantamiento del…
Los ingresos de Garrigues aumentaron en 27,58 millones de euros, un 6,1%, en 2024, hasta situarse en la cifra récord…
Garrigues, la mayor firma de la Unión Europea por ingresos, consolida de esta manera su posición de liderazgo en Latinoamérica,…