El Gobierno aprobó hoy la Fase 2 de la reanudación de actividades económicas dentro del marco de la declaratoria de emergencia sanitaria nacional por las graves circunstancias que afectan la vida del país a consecuencia del covid-19.
La ministra de la Producción, Rocío Barrios, informó que la Fase 2 de la Reanudación de Actividades Económicas incluye alrededor de 780 000 empresas, de las cuales el 93 % son microempresas que iniciarían operaciones.
Esta segunda etapa fue aprobada hoy por el Gobierno mediante Decreto Supremo N° 101-2020-PCM, dentro del marco de la declaratoria de Emergencia Sanitaria Nacional por las graves circunstancias que afectan la vida de la nación a consecuencia del COVID-19.
Al respecto, Barrios señaló que se han simplificado los procesos para un acceso más fácil, lo que permitirá a las empresas iniciar actividades prontamente.
“Hoy, para que puedan iniciar, solo tendrán que colgar su protocolo o su plan de emergencia en el SISCOVID y estarán ya en condiciones de iniciar sus operaciones”, resaltó.
Adicionalmente, la norma faculta al Ministerio de la Producción (Produce), para que durante la Fase 2 de la Reanudación de Actividades, previa coordinación con los gobiernos locales y con los ministerios del Interior, Defensa y Salud, disponga el inicio de actividades de los conglomerados productivos o comerciales a nivel nacional, como Gamarra, Mesa Redonda, Polvos Azules y Las Malvinas.
“Con ellos ya venimos teniendo reuniones, trabajando sus protocolos de inicio de operaciones a puertas cerradas, ya que estamos en cuarentena, y ayudándolos a implementar sus plataformas digitales para que puedan hacer venta electrónica”, señaló.
La norma precisa que esta medida aplicará con excepción de los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Loreto, Ucayali, Ica y las provincias de Santa, Huarmey y Casma del departamento de Áncash.
Asimismo, Barrios mencionó que esto viene de la mano también con una serie de medidas que desde el Produce han puesto a disposición las mypes.
Recordó que, hace algunas semanas, se aprobó que los Centros de Innovación Tecnológica (CITE) brinden sus servicios gratuitamente a las mypes a nivel nacional.
“Con los CITE acompañamos a las mypes en el proceso productivo para la mejora de sus productos. Pero también a través de estos canales, podrán acceder a financiamiento no solo del FAE Mype, sino del Fondo Crecer o Fondemi que son fondos que están a disposición de las mypes”, mencionó.
Además, dijo que están trabajando para cerrar la propuesta del programa Compras a MYPErú, para permitir que cuatro sectores de estas microempresas, como son cuero y calzado, textil, madera y metal mecánica, puedan reactivarse rápidamente.
Finalmente, informó que Produce lanzó la campaña Perú Imparable, a través del cual pone a disposición de las mypes plataformas y herramientas digitales para que puedan colgar sus productos y se generen canales de venta online.
Fuente: Andina
DECRETO SUPREMO N° 101-2020-PCMContar con un centro médico ocupacional confiable es una obligación legal para las empresas, y una inversión en la salud…
CGR Lawyer, empresa líder en servicios corporativos y asesoría empresarial, se complace en anunciar la exitosa finalización del proceso de…
Edgar Zevallos Salazar (42) asume como socio a cargo de la asesoría legal especializada en Infraestructura, Energía, Electricidad, Licencias y…
Por: José Adrián Venancio Perea Ríos, Abogado Penal de la Procuraduría Pública del Ministerio de Cultura Ante el levantamiento del…
Los ingresos de Garrigues aumentaron en 27,58 millones de euros, un 6,1%, en 2024, hasta situarse en la cifra récord…
Garrigues, la mayor firma de la Unión Europea por ingresos, consolida de esta manera su posición de liderazgo en Latinoamérica,…