“Si las víctimas de violencia de género no denuncian a sus agresores por miedo o debido a su estado de vulnerabilidad psicológica, los familiares también pueden hacerlo para que la Policía y el Ministerio Público actúen de acuerdo a ley”, así lo manifestó la directora del Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia Contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar-AURORA del MIMP, Nancy Tolentino Gamarra.
La funcionaria del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) también indicó que todo acto de violencia contra la mujer ocurre en diversos lugares del país y debe ser sancionado ejemplarmente, y –agregó– que cada día se observa más mujeres denunciando las agresiones de las cuales son víctimas por parte de sus parejas.
“Queremos que toda la red familiar, la comunidad en pleno podamos ayudar a la víctima de violencia de género. Si ella no quiere denunciar, entonces los familiares, los testigos, los/as funcionarios/as que conocen el caso deben denunciar porque muchas veces la víctima de la agresión está atrapada en el miedo, en la dependencia económica, psicológica y no se animan a hacerlo. Entonces nosotros podemos hacerlo”, dijo.
Asimismo, Tolentino Gamarra informó que la violencia a las mujeres se desarrolla de manera escalonada. “Primero es un insulto, luego la humillación en público, posteriormente la burla de algún defecto y así alcanza niveles peligrosos que pueden llegar hasta el feminicidio”, explicó.
“Si estás viviendo un caso de violencia, denuncia en una comisaría y busca ayuda llamando a la Línea 100 o acudiendo al Centro Emergencia Mujer más cercano; así también puedes acudir a una posta de salud, un centro comunitario, la iglesia más cercana o conversar con tu familia o amiga. Es importante que recibas atención y acompañamiento”, indicó la directora del Programa Nacional Aurora.
Señaló que la semana pasada, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, a través del Programa Nacional Aurora, capacitó a los comisarios y comisarias de Lima sobre la normativa de la violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar, con el fin de fortalecer la atención de la víctima en las comisarías de la Policía Nacional del Perú.
Actualmente, el MIMP cuenta con 396 Centros Emergencia Mujer en las diferentes comisarías del país, en los cuales especialistas brindan atención psicológica, social y legal de manera comprometida y empática.
Contar con un centro médico ocupacional confiable es una obligación legal para las empresas, y una inversión en la salud…
CGR Lawyer, empresa líder en servicios corporativos y asesoría empresarial, se complace en anunciar la exitosa finalización del proceso de…
Edgar Zevallos Salazar (42) asume como socio a cargo de la asesoría legal especializada en Infraestructura, Energía, Electricidad, Licencias y…
Por: José Adrián Venancio Perea Ríos, Abogado Penal de la Procuraduría Pública del Ministerio de Cultura Ante el levantamiento del…
Los ingresos de Garrigues aumentaron en 27,58 millones de euros, un 6,1%, en 2024, hasta situarse en la cifra récord…
Garrigues, la mayor firma de la Unión Europea por ingresos, consolida de esta manera su posición de liderazgo en Latinoamérica,…
Esta web usa cookies.