Por Ljubica Vodanovic
Presidenta de FINTELEX, Aliados del Pacífico.
Siempre que me preguntan sobre la transformación digital en el mundo financiero, mi respuesta es la misma. Requiere dos componentes: Uno público y otro privado. Público, porque es el Estado el encargado de dar normas que sean estrictamente proporcionales al riesgo, y mejorar la conectividad para que los servicios financieros puedan ser utilizados por todos, no solo por la mitad de los peruanos. Privado, porque toca a cada empresa implementar una real cultura de transformación, no solo incorporando tecnología, sino también principalmente una adecuada dirección que impregne en toda la organización la necesidad de ser más ágiles, simples y, a la vez, íntegros en los servicios que brinda.
Concretamente, en materia regulatoria, aún no estamos listos para los bancos 100% digitales, pues urge una revisión de las normas sobre licencias de las entidades financieras. En el mundo, tenemos experiencias interesantes con Revolut en Inglaterra, Nubank en Brasil y Bankaool en México, que obtuvo su licencia como banco 100% digital en el 2015. ¿Qué tienen en común estos países que han permitido licencias digitales? Que sus requisitos no están hechos en función de infraestructura, espacios ni bienes físicos, sino en función del objetivo buscado. Es decir, no se exige a las entidades un plan de apertura de oficinas ni equipos físicos para soportar los sistemas de información ni un análisis de capacidad crediticia basado en declaraciones juradas o documentos físicos. Se les permite el uso de la tecnología, pero exigiéndoseles medidas de seguridad que permitan gestionar todos sus riesgos asociados (operacionales, crediticios, de lavado, reputacionales, entre otros).
En el mundo de hoy, en el que el modelo FinTech (sea desarrollado por una bigtech, una Startup o un banco) es totalmente virtual, el reto del regulador será mantenerse neutro a la tecnología y centrarse en los objetivos que persigue en su mandato, aplicando un enfoque de proporcionalidad que lo lleve a exigir lo mínimo indispensable para cautelar bienes públicos. En este mundo, la regulación debe tener como mantra: “Menos es más”.
Fuente: El Peruano
Contar con un centro médico ocupacional confiable es una obligación legal para las empresas, y una inversión en la salud…
CGR Lawyer, empresa líder en servicios corporativos y asesoría empresarial, se complace en anunciar la exitosa finalización del proceso de…
Edgar Zevallos Salazar (42) asume como socio a cargo de la asesoría legal especializada en Infraestructura, Energía, Electricidad, Licencias y…
Por: José Adrián Venancio Perea Ríos, Abogado Penal de la Procuraduría Pública del Ministerio de Cultura Ante el levantamiento del…
Los ingresos de Garrigues aumentaron en 27,58 millones de euros, un 6,1%, en 2024, hasta situarse en la cifra récord…
Garrigues, la mayor firma de la Unión Europea por ingresos, consolida de esta manera su posición de liderazgo en Latinoamérica,…