Tributario

El 70% de contribuyentes regularizó su situación tributaria tras detectarse omisiones

(Foto: GEC)

El 70% de las personas y contribuyentes a los que se les detectó alguna omisión, modificaron su comportamiento y regularizaron voluntariamente su situación tributaria, informó la Sunat. Entre estas omisiones figura la realización de operaciones de venta sin inscripción al RUC, no entregar comprobantes de pago, declarar montos menores a los realmente efectuados, entre otras.

A través de más de 153,000l acciones de gestión preventiva, principalmente el envío de 110,000 alertas masivas (mensajes de texto, correos, comunicación al buzón electrónico, llamadas robóticas) se ha logrado informar oportunamente al contribuyente de la obligación que está incumpliendo o realizando de forma incorrecta.

La finalidad de estas comunicaciones es preventiva, que corrija la omisión detectada y evite un control posterior de mayor rigurosidad y, de ser el caso, una eventual sanción administrativa.

Una de las fuentes más importantes para verificar el cumplimiento de las obligaciones de los contribuyentes es el análisis masivo de los Comprobantes de Pago Electrónico (CPE),teniendo en cuenta que más del 90% de las transacciones económicas del país se realizan con factura y boletas electrónicas. A esto se suma el modelo de segmentación y riesgo del contribuyente.

Este es uno de los resultados del plan de fiscalización que se viene ejecutando este año, cuya estrategia es combatir la evasión y elusión incentivando el cambio del comportamiento voluntario del contribuyente hacia el cumplimiento de sus obligaciones, a través de la gestión de riesgos para el cierre de brechas tributarias y la transformación digital de los procesos.

-Planes de fiscalización-

El plan de cierre de brechas (inscripción, declaración, pago y documentación) busca aplicar tratamientos diferenciados frente a comportamientos distintos. Es decir, segmentar los contribuyentes en función a los riesgos y darles tratamientos distintos como orientación, facilitación del cumplimiento o la gestión de su obligación con las herramientas de cobranza con los que cuenta la Sunat.

Los otros dos pilares del plan son el de acción masiva y acción selectiva.

En el primero, se gestiona programas de fiscalización de corte masivo, cuya característica es el manejo de un gran volumen de información, a través de cruces de la misma declaración jurada del contribuyente y confrontada con datos de terceros. Como resultado se obtienen inconsistencias tributarias de poca complejidad dirigidas a gran número de contribuyentes.

Mientras que en el segundo se priorizan acciones de fiscalización dirigidas a contribuyentes de los segmentos mega, top y grandes y del directorio PRICO que presenten mayor riesgo de incumplimiento tributario, a través de fiscalizaciones de corte intensivo.

En tanto, la transformación digital de los procesos busca facilitar la forma en la que el contribuyente se relaciona con la administración tributaria e incrementar la eficiencia de los procedimientos y lograr que sea de fácil cumplimiento la obligación del contribuyente. En esa línea, la Sunat está trabajando para digitalizar todo el proceso de fiscalización.

-Reinicio de fiscalizaciones-

A raíz de la emergencia sanitaria nacional por la pandemia de la COVID, la Sunat aprobó una serie de medidas siendo una de ellas la suspensión de alrededor de 82,000 acciones de fiscalización las cuales se han reiniciado paulatinamente en función a segmentos y criterios de fiscalización. Así, las primeras auditorías han estado vinculadas a Principales Contribuyentes y a aquellos con mayor riesgo tributario.

En resumen, al 30 de setiembre se han concluido 262,000 acciones de fiscalización principalmente acciones inductivas y el envío de cartas y esquelas.

Para los procesos de fiscalización y cobranza, se aplica diversos criterios de análisis y evalúa la situación del contribuyente en la actual coyuntura. Es decir, verifica si sus ingresos se han mantenido o reducido con relación al año pasado y en aquellos casos particulares donde la pérdida de ingresos ha sido muy alta, se han suspendido tanto los procesos de fiscalización como de cobranza.

Fuente: Gestión

Miguel Ampudia Belling

Abogado por la UNMSM. Maestrando en Gerencia Pública por la Escuela de Posgrado - Universidad Continental. Miembro fundador del Grupo de Estudios de Derecho Mineroenergético – GEDEM. Director de Peruweek.pe. (Contacto: +51 980326610 | peruweek@peruweek.pe)

Entradas recientes

¿Dónde contratar un centro médico ocupacional confiable para tu empresa?

Contar con un centro médico ocupacional confiable es una obligación legal para las empresas, y una inversión en la salud…

22 horas hace

CGR Lawyer consolida su expansión internacional: Marca registrada en Colombia tras publicación en Gaceta de la Propiedad Industrial

CGR Lawyer, empresa líder en servicios corporativos y asesoría empresarial, se complace en anunciar la exitosa finalización del proceso de…

2 semanas hace

Stucchi Abogados suma 2 socios y fortalece su práctica especializada en Derecho Administrativo y Regulación

Edgar Zevallos Salazar (42) asume como socio a cargo de la asesoría legal especializada en Infraestructura, Energía, Electricidad, Licencias y…

4 meses hace

La recuperación extrajudicial de los predios del Estado

Por: José Adrián Venancio Perea Ríos, Abogado Penal de la Procuraduría Pública del Ministerio de Cultura Ante el levantamiento del…

5 meses hace

Garrigues se consolida como primera firma en la Unión Europea con ingresos récord

Los ingresos de Garrigues aumentaron en 27,58 millones de euros, un 6,1%, en 2024, hasta situarse en la cifra récord…

5 meses hace

Garrigues México y Sánchez Devanny formalizan su integración

Garrigues, la mayor firma de la Unión Europea por ingresos, consolida de esta manera su posición de liderazgo en Latinoamérica,…

5 meses hace