Pasados los primeros meses de la pandemia, las ofertas de puestos laborales venían recuperando su dinamismo. Pero, a partir de marzo de 2021 la tendencia se revirtió, señala Ernesto Rubio, socio y gerente general de Ronald, Career Services Group.
Esto afecta sobre todo en los ejecutivos senior de primera y segunda línea, que durante la pandemia quedaron sin empleo. Rubio asegura que antes estos perfiles tardaban solo tres meses en encontrar un nuevo trabajo, ahora se extiende a seis meses o ya no lo logran.
La oferta de puestos de primera línea cayó 50% en 2020, pero ahora la cifra alcanza hasta el 65%, dice Rubio. Luego de que Moody´s rebajara la calificación a Perú la situación es más compleja.
En medio de la transición de definir su futuro, los mayores de 55 años señalaron que aún desean reinsertarse laboralmente, en un 60% de los casos. El otro 40% apuesta por emprender.
“Talentos de ese rango de edad tienen un 75% más de dificultad para reinsertarse al mercado laboral. Se debe tener en cuenta que hay una sobreoferta de millennials que cuestan la mitad y tienen manejo fluido de la tecnología”, refiere el ejecutivo.
Ante el nuevo gobierno de Pedro Castillo la percepción sobre el mercado laboral se complicó. En caso que la situación política y económica empeore, al 48% le preocupa que pueda ser despedido, según el estudio “Expectativas Laborales en el Gobierno de Pedro Castillo”, elaborado por la firma en Lima Metropolitana a ejecutivos de primera y segunda línea.
En este escenario, quienes tienen un cargo de primera línea en Perú buscan continuar con su carrera profesional. Mientras que quienes ocupan puestos de segunda línea aspiran ir al exterior para realizar un emprendimiento.
Entre tanto, el 40% considera que habrá incertidumbre y riesgos, y el 22% que habrá menos trabajo.
Migración. Estudio de Ronald, Career Services Group refiere que el 48% de ejecutivos de primera y segunda línea considera probable irse del país en caso que su empresa quiebre. Un 36% preferiría emigrar a Estados Unidos, el 28% a Canadá y un 26% a algún país de Europa.
“Si bien hay mucho trabajo en Estados Unidos, conseguir la documentación de residencia es complejo. Además, se priorizan los perfiles nacionales. Los países con más viabilidad para que los ejecutivos se recoloquen son Ecuador, Panamá y Costa Rica. Colombia tiene un buen mercado, pero es muy competitivo”, señala Ernesto Rubio.
Fuente: Gestión
Contar con un centro médico ocupacional confiable es una obligación legal para las empresas, y una inversión en la salud…
CGR Lawyer, empresa líder en servicios corporativos y asesoría empresarial, se complace en anunciar la exitosa finalización del proceso de…
Edgar Zevallos Salazar (42) asume como socio a cargo de la asesoría legal especializada en Infraestructura, Energía, Electricidad, Licencias y…
Por: José Adrián Venancio Perea Ríos, Abogado Penal de la Procuraduría Pública del Ministerio de Cultura Ante el levantamiento del…
Los ingresos de Garrigues aumentaron en 27,58 millones de euros, un 6,1%, en 2024, hasta situarse en la cifra récord…
Garrigues, la mayor firma de la Unión Europea por ingresos, consolida de esta manera su posición de liderazgo en Latinoamérica,…
Esta web usa cookies.