El Ministerio de Salud de Ecuador dijo que los municipios del país podrán comprar dosis contra el COVID-19, pero antes deberán cumplir con algunos requisitos y su importación será en el marco de un plan de vacunación que impulsa el gobierno desde enero.
Los municipios más grandes de la nación, entre ellos Quito, Guayaquil y Cuenca, han solicitado al presidente Lenín Moreno una autorización para poder importar vacunas ante el lento avance del plan gubernamental que arrancó con dosis de las farmacéutica estadounidense Pfizer.
“El Ministerio de Salud Pública habilita el proceso para solicitar (la) importación de vacunas por parte de los gobiernos locales”, dijo la entidad en un comunicado.
El procedimiento incluye el envío de una solicitud al Ministerio de Salud, adjuntando una carta oficial emitida por el laboratorio productor de las dosis para especificar el tipo de vacuna y su disponibilidad en el mercado.
El gobierno también pide a los municipios impulsar una negociación directa y “sin intermediarios” con las farmacéuticas y que las dosis sean distribuidas de manera gratuita para la población en sus respectivas jurisdicciones.
Además, la autoridad sanitaria puso como requisito que las vacunas cuenten con la aprobación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de la Agencia de Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) o de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA).
Ecuador ha autorizado el uso en su territorio de las vacunas de Pfizer, AstraZeneca y Sinovac hasta el momento. El gobierno ha dicho que ha negociado 20 millones de dosis que se aplicarán en este año a un 60% de la población mayor de 18 años.
La alcaldesa de Guayaquil, Cynthia Viteri, cuestionó el proceso impuesto por el gobierno porque es “una cruel pérdida de tiempo” para la compra de vacunas.
Esta semana el Municipio de Guayaquil anunció la adquisición de dos millones de dosis de vacunas, entre ellas la rusa Sputnik V, para acelerar el proceso de inmunización en la ciudad, que el año pasado sufrió uno de los peores brotes de la región.
“Cada día que el gobierno demora la autorización de la compra de vacunas mueren 11 personas más por COVID-19, sólo en Guayaquil”, añadió Viteri.
El Gobierno dijo que desde enero ha inmunizado con la primera dosis de la vacuna de Pfizer a unas 53,000 personas, entre personal sanitario de hospitales destinados a pacientes con coronavirus y ancianos en asilos como parte de un plan piloto.
Estaba previsto que la vacunación masiva arranque este mes.
Fuente: Gestión
Contar con un centro médico ocupacional confiable es una obligación legal para las empresas, y una inversión en la salud…
CGR Lawyer, empresa líder en servicios corporativos y asesoría empresarial, se complace en anunciar la exitosa finalización del proceso de…
Edgar Zevallos Salazar (42) asume como socio a cargo de la asesoría legal especializada en Infraestructura, Energía, Electricidad, Licencias y…
Por: José Adrián Venancio Perea Ríos, Abogado Penal de la Procuraduría Pública del Ministerio de Cultura Ante el levantamiento del…
Los ingresos de Garrigues aumentaron en 27,58 millones de euros, un 6,1%, en 2024, hasta situarse en la cifra récord…
Garrigues, la mayor firma de la Unión Europea por ingresos, consolida de esta manera su posición de liderazgo en Latinoamérica,…
Esta web usa cookies.