Categorías: Actualidad

Digitalización productiva

Por: José Luis Chicoma Lúcar, Ministro de la Producción 

La pandemia nos hizo ver de manera contundente la enorme brecha digital que existía en nuestras empresas. Sin embargo, con tantos beneficios que otorga el mundo digital, la pregunta se cae de madura: ¿Cuáles son los obstáculos o por qué algunas empresas todavía la evitan?

Según un reporte del BID, las principales trabas están en el desconocimiento de sus beneficios, la falta de información sobre tecnologías y proveedores, la escasez de talento con capacidades digitales, el bajo desarrollo del sector de tecnologías de la información y la comunicación (TIC), y las limitaciones en el acceso a financiamiento.

Desde el Ministerio de la Producción establecimos como prioridad una digitalización productiva para impulsar que cada vez más micro y pequeñas empresas (MYPE) puedan ingresar al universo digital a través de varios frentes, por ejemplo, facilitando su experiencia a través de un market place para exhibir y vender productos, una pasarela de pago y ferias virtuales.

Recientemente, hemos lanzado la plataforma Ruta Digital Productiva que busca dar un nuevo impulso a la digitalización, acelerando los procesos de adopción y transformación digital. A través de un autodiagnóstico las MYPE podrán identificar el estado de digitalización en el que se encuentran, sus necesidades y, así, recibir capacitación de manera permanente y gratuita en temas como marketing digital, comercio electrónico, gestión empresarial, análisis de datos y medios de pago y finanzas. Nuestra meta para finales del 2021 es beneficiar a las primeras 10,000 MYPE.

Pronto, a través de los Centros de Servicios Digitales, las MYPE podrán profundizar estos autodiagnósticos con evaluaciones en las instalaciones de la empresa que abarquen además de las capacidades aspectos estructurales como el hardware y software con el que cuentan, así como el uso de los mismos. Con ello, contarán con un plan de transformación digital más profundo y preciso que será implementado con asesorías especializadas.

Esta estrategia se complementa con el concurso MIPYME Digital, que cuenta con S/ 7.7 millones y que forma parte del Programa de Emergencia Empresarial, cofinanciando hasta por S/ 35 mil en proyectos para la digitalización de procesos administrativos como manejo de planillas, inventarios o provisión de insumos, pedidos automatizados a proveedores, o el relacionamiento con clientes a través de un market place o fanpage en redes sociales.

Cabe recordar que las categorías que más crecieron desde el inicio de la reactivación económica fueron los segmentos que tradicionalmente utilizan efectivo como el consumo mayorista, panaderías, mercados y bodegas.

En esa línea, estamos promoviendo la digitalización en un trabajo conjunto con PNUD a través de pilotos en mercados de abastos con soluciones para sus procesos de gestión, abastecimiento, operación y promoción de los puestos. A la fecha venimos realizando pilotos en mercados de los distritos de Jesús María, San Borja y Ate Vitarte. Probaremos las aplicaciones seleccionadas en el Mercado Modelo de Tingo María (Huánuco) y con ello la meta es escalar a los 2600 mercados del país.

También digitalizamos los servicios de nuestra Red de Centros de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica (Red CITE). De los más 108,000 servicios que prestamos durante el 2020, alrededor del 77% los brindamos en modo digital a las micro, pequeñas y medianas empresas en todo el país.

Pronto pasará esta crisis y el mundo será distinto también en la vida de los comerciantes y empresarios que ahora se suman a estas iniciativas; abrirán la tienda cada mañana, pero en un mercado digital mucho más grande de lo que tenían previsto.

Fuente: Gestión

Miguel Ampudia Belling

Abogado por la UNMSM. Maestrando en Gerencia Pública por la Escuela de Posgrado - Universidad Continental. Miembro fundador del Grupo de Estudios de Derecho Mineroenergético – GEDEM. Director de Peruweek.pe. (Contacto: +51 980326610 | peruweek@peruweek.pe)

Entradas recientes

¿Dónde contratar un centro médico ocupacional confiable para tu empresa?

Contar con un centro médico ocupacional confiable es una obligación legal para las empresas, y una inversión en la salud…

22 horas hace

CGR Lawyer consolida su expansión internacional: Marca registrada en Colombia tras publicación en Gaceta de la Propiedad Industrial

CGR Lawyer, empresa líder en servicios corporativos y asesoría empresarial, se complace en anunciar la exitosa finalización del proceso de…

2 semanas hace

Stucchi Abogados suma 2 socios y fortalece su práctica especializada en Derecho Administrativo y Regulación

Edgar Zevallos Salazar (42) asume como socio a cargo de la asesoría legal especializada en Infraestructura, Energía, Electricidad, Licencias y…

4 meses hace

La recuperación extrajudicial de los predios del Estado

Por: José Adrián Venancio Perea Ríos, Abogado Penal de la Procuraduría Pública del Ministerio de Cultura Ante el levantamiento del…

5 meses hace

Garrigues se consolida como primera firma en la Unión Europea con ingresos récord

Los ingresos de Garrigues aumentaron en 27,58 millones de euros, un 6,1%, en 2024, hasta situarse en la cifra récord…

5 meses hace

Garrigues México y Sánchez Devanny formalizan su integración

Garrigues, la mayor firma de la Unión Europea por ingresos, consolida de esta manera su posición de liderazgo en Latinoamérica,…

5 meses hace