Por segundo día consecutivo continúa la exposición de las propuestas y proyectos de transformación digital en los sistemas de administración de justicia, entre los once países, incluido el Perú, que participan en la feria tecnológica ‘Justicia Digital en Iberoamérica’.
Esta actividad se desarrolla en el marco de la XXI Cumbre Judicial Iberoamericana, cuya sesión plenaria será en nuestro país en el año 2023.
La delegación de Bolivia presenta el Buzón Judicial, que es la herramienta tecnológica más usada en ese país. Esta consiste en una plataforma donde los litigantes pueden presentar o realizar un pedido o demanda de manera virtual, sin necesidad de salir de su hogar.
“El uso de esta herramienta se incrementó en la época de pandemia hasta la actualidad y ha significado que una demanda sea presentada a tiempo”, explicó el magistrado Olvis Egüez Oliva, del Tribunal Supremo de Justicia de Bolivia.
A su turno, los ponentes de Chile, Mauricio Rodríguez Avilés y Roberto Villalobos Yáñez, explicaron que la herramienta Oficina Judicial Virtual (OJV), es de obligatorio cumplimiento en el quehacer judicial de su país y es utilizada por abogados y público en general en todas las materias.
Rodríguez explicó que esta herramienta está interconectada con todos los sistemas de tramitación judicial en línea, y se pueden realizar todo tipo de operaciones como ingreso y seguimiento de consultas, localización de tribunales, según su ubicación territorial, audiencias de remates y guía de atención al público.
La delegación de Colombia presenta el Sistema Integrado Único de Gestión Digital (SIUGD), el cual se viene implementando de manera progresiva a nivel nacional hasta el 2024, y consiste en la unificación de todos los procedimientos judiciales en un solo sistema.
Esta iniciativa permitirá el seguimiento de expedientes, consultas en línea, y garantizará el orden de prioridad de los casos, lo que significa que los jueces deben seguir un orden cronológico para resolver los asuntos a su cargo, del más antiguo al más nuevo.
Ecuador muestra el Sistema de Procesamiento de Jurisprudencia (SIPJUR), herramienta que permite al usuario externo e interno, acceder a un fallo o resolución del Tribunal de Justicia.
La catalogación de los fallos procesados se realiza a través de una clasificación de información descriptiva que se extrae de cada sentencia, a fin de establecer el número de resolución, juicio, asunto o delito.
El uso de las tecnologías ha significado para los países no solo ahorro de tiempo, sino también de dinero, debido a que los litigantes pueden ser notificados de sus causas o expedientes de manera virtual, cero papel y que el usuario no tenga la necesidad de acudir hasta la sede judicial.
Contar con un centro médico ocupacional confiable es una obligación legal para las empresas, y una inversión en la salud…
CGR Lawyer, empresa líder en servicios corporativos y asesoría empresarial, se complace en anunciar la exitosa finalización del proceso de…
Edgar Zevallos Salazar (42) asume como socio a cargo de la asesoría legal especializada en Infraestructura, Energía, Electricidad, Licencias y…
Por: José Adrián Venancio Perea Ríos, Abogado Penal de la Procuraduría Pública del Ministerio de Cultura Ante el levantamiento del…
Los ingresos de Garrigues aumentaron en 27,58 millones de euros, un 6,1%, en 2024, hasta situarse en la cifra récord…
Garrigues, la mayor firma de la Unión Europea por ingresos, consolida de esta manera su posición de liderazgo en Latinoamérica,…
Esta web usa cookies.