A medida que las empresas se van digitalizando más, el valor de los datos aumenta y con ello, el riesgo de filtraciones. Según indica un informe de Ponemon Institute, realizado a empresas de Latinoamérica durante el 2022, el 83% de estas organizaciones sufrieron más de una vez la vulneración de datos, y solo el 17% indica que fue su primera vulneración. Así, se evidencia una mayor cantidad de incidencias cada año considerando el impacto del trabajo remoto en la seguridad y la sofisticación en las técnicas de vulneración de sistemas.
Al respecto, la necesidad de proteger la información y los sistemas ha ido aumentando progresivamente, ya que los ciberdelincuentes utilizan diversas técnicas para obtener acceso no autorizado a los datos de las empresas, con modalidades como el phishing, malwares, y ramsomware que son utilizados con el fin de robar información. “Si bien el costo de la vulneración de datos es alto (generado principalmente por la interrupción de operaciones, pérdida de clientes, y el impacto en reputación), la frecuencia de filtraciones de datos puede ser subestimada debido a que muchas empresas optan por no reportar los incidentes o no son capaces de detectarlos. Por lo tanto, las organizaciones deben priorizar y tomar medidas para proteger sus datos adecuadamente ante posibles incidentes seguridad, como por ejemplo la filtración de datos” precisa Roberto Igei, Jefe de productos digitales B2B de Movistar Empresas.
En ese sentido, en el marco del Día de la Protección de Datos Personales, una fecha internacional para concientizar y promover las mejores prácticas de privacidad y protección de la información; el especialista en ciberseguridad de Movistar Empresas, comenta cuáles son los aspectos que hacen vulnerables a las organizaciones ante un ataque o potencial pérdida de información propio o de sus clientes:
Es importante destacar, que la cantidad de ciberataques se mantiene en crecimiento, de acuerdo con un informe de FortiGuard Labs, realizado en agosto 2022, nuestro país recibió una media de 1.2 millones de ciberataques por hora. Ante este escenario, el especialista sugiere asesorarse con un aliado tecnológico para adoptar una estrategia integral de ciberseguridad, como el marco de ciberseguridad recomendado por el NIST (National Institute of Standars and Technology), para administrar el ciclo de vida de la gestión de riesgos en la organización. Además, acciones como tener un plan de contingencia, realizar backups, así como evitar accesos no autorizados mediante el uso de múltiples factores de autenticación, contribuirá a que los negocios estén mejor protegidos.
“En Movistar Empresas, trabajamos para ser el aliado tecnológico de las corporaciones y pymes peruanas, ofreciendo asesoría especializada en materia de ciberseguridad para mejorar la infraestructura tecnológica de las organizaciones con una visión hacia la seguridad integral de los datos, con lo último en soluciones de ciberseguridad según las necesidades de cada cliente” afirma Roberto Igei.
Fuente: Perú 21
Contar con un centro médico ocupacional confiable es una obligación legal para las empresas, y una inversión en la salud…
CGR Lawyer, empresa líder en servicios corporativos y asesoría empresarial, se complace en anunciar la exitosa finalización del proceso de…
Edgar Zevallos Salazar (42) asume como socio a cargo de la asesoría legal especializada en Infraestructura, Energía, Electricidad, Licencias y…
Por: José Adrián Venancio Perea Ríos, Abogado Penal de la Procuraduría Pública del Ministerio de Cultura Ante el levantamiento del…
Los ingresos de Garrigues aumentaron en 27,58 millones de euros, un 6,1%, en 2024, hasta situarse en la cifra récord…
Garrigues, la mayor firma de la Unión Europea por ingresos, consolida de esta manera su posición de liderazgo en Latinoamérica,…
Esta web usa cookies.