En su séptima sesión ordinaria, La Comisión de Justicia y Derechos Humanos, que preside Américo Gonza Castillo (PL), recibió las opiniones de los representantes del Notariado y de los Colegios de Abogados del país, en torno al predictamen que modifica el Decreto Legislativo 1049, que propone fortalecer el servicio notarial.
Una de las conclusiones a las que llegaron, luego de la intervenciones de los invitados, por parte de los congresistas José Balcázar Zelada (PB), Hernando Guerra García Campos (FP) y Jorge Morante Figari, fue que la comisión debería crear un grupo de trabajo para continuar con el análisis de un tema tan importante como es la presencia del notario en todo el país.
De acuerdo con el titular del grupo de trabajo, el predictamen se sustenta en los proyectos de Ley 180/2021, 475/2021, 664/2021, 786/2021-PE, 818/2021, 982/2021, 1327/2021-CP, 1363/2021-CP, 1524/2021, 2987/2022-CP y 3095/2022, en virtud de los cuales se modifica el Decreto Legislativo 1049 con el fin de fortalecer el servicio notarial.
Participaron los representantes de la Junta de Decanos de los Colegios de Notarios del Perú, Carlos Becerra Palomino, quien llegó acompañado de diversos representantes del notariado; por el Colegio de Abogados de Lima – CAL, su decano, César Bazán Naveda; y la decana del Colegio de Abogados de Lima Sur, María Sánchez García.
Carlos Becerra Palomino expuso algunos puntos que, a su juicio, son inconstitucionalidades en que incurre el predictamen; habló de la inconveniencia de modificar el Consejo del Notariado, y dijo que no es creando nuevas plazas en cada distrito del país, como se va superar el déficit de notarios en el país.
Existen plazas notariales creadas y sin embargo, el interés de los colegas abogados no les resulta rentable. Esa es la realidad que impera en el interior de la república.
Por su parte, el decano del CAL de Lima, César Bazán Naveda, habló de un problema estructural, porque el principio del notario es escritural: “la fe notarial”, dijo, “se da mediante el acta que trasunte lo que ha sucedido bajo su firma y bajo su responsabilidad”.
Esto a colación de la iniciativa de proponer medios virtuales para el trabajo notarial. Cómo se puede poner un desarrollo tecnológico para dar validez notarial si no se ha avanzado en ese tema, se preguntó.
Expuso que la mayor controversia, tal como lo han señalado los notarios, se encuentra en el artículo quinto del predictamen, en el que se aplicaría que cada distrito debe contar con un notario. Esto significaría 1845 notarios que se agregarían a los casi 600 notarios que ya existen.
“Hay otros dos criterios, como el que exista un notario por cada 15 mil habitantes; entonces, interrogó, cuál es el concepto que debe regir”.
Para él, debería mantenerse el número de plazas mientras se dispone que el Ministerio de Justicia, con el Instituto Nacional de Estadística e Informática, establezca cuál es el número ideal de notarios que debería existir en el Perú.
Contar con un centro médico ocupacional confiable es una obligación legal para las empresas, y una inversión en la salud…
CGR Lawyer, empresa líder en servicios corporativos y asesoría empresarial, se complace en anunciar la exitosa finalización del proceso de…
Edgar Zevallos Salazar (42) asume como socio a cargo de la asesoría legal especializada en Infraestructura, Energía, Electricidad, Licencias y…
Por: José Adrián Venancio Perea Ríos, Abogado Penal de la Procuraduría Pública del Ministerio de Cultura Ante el levantamiento del…
Los ingresos de Garrigues aumentaron en 27,58 millones de euros, un 6,1%, en 2024, hasta situarse en la cifra récord…
Garrigues, la mayor firma de la Unión Europea por ingresos, consolida de esta manera su posición de liderazgo en Latinoamérica,…
Esta web usa cookies.