Categorías: ActualidadDerecho

CASACIÓN: PJ señala reglas para registro de diseño industrial

Respecto a normas de prohibición de la inscripción.La prohibición de inscribir un diseño industrial por ausencia de novedad implica necesariamente su comparación con otros diseños preexistentes.

Así lo fijó como criterio jurisprudencial la Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema mediante la sentencia recaída en la Casación N° 1630-2011-Lima, que declara infundado dicho recurso presentado en un proceso contencioso administrativo.

A criterio del tribunal, esa comparación conlleva un examen de los diseños a efectos de advertir tanto las características que los identifican como aquellas que los distinguen.

De acuerdo con el expediente, el demandante solicitó la impugnación de una resolución administrativa que declara nulo el registro del diseño industrial de una mascarilla facial por semejanzas con un producto inscrito en Chile.

Dichas similitudes fueron supuestamente advertidas con un informe técnico pericial sustentado solo en el análisis de simples fotografías y no en muestras tridimensionales.

En opinión del colegiado, resulta aplicable al caso en análisis, por razón de temporalidad, la última parte del artículo 102 del derogado D. Leg. 823, de propiedad industrial, que fijó en su momento la prohibición de registro de los diseños industriales comprendidos en las prohibiciones previstas para la inscripción de marcas en los artículos 129 y 130 del mismo cuerpo legal.

A juicio de la sala, esta norma guardó concordancia con los artículos 113 y 115 de la Decisión N° 486 de la Comunidad Andina, que regula el régimen común sobre propiedad industrial. El primero establece la exigencia de novedad como requisito para la inscripción de los diseños industriales, y el segundo detalla los supuestos de prohibición para dicho registro.

La sala considera que al exigirse a la autoridad administrativa que el examen de comparación al diseño industrial del producto, inscrito a favor del demandante respecto a cualquier otro diseño preexistente que pueda asemejarse, se desarrolle con base en muestras tridimensionales; la sentencia de segunda instancia requiere a la administración que el tratamiento del caso responda a las exigencias tanto de la normatividad nacional como de la comunitaria.

El Peruano

Miguel Ampudia Belling

Abogado por la UNMSM. Maestrando en Gerencia Pública por la Escuela de Posgrado - Universidad Continental. Miembro fundador del Grupo de Estudios de Derecho Mineroenergético – GEDEM. Director de Peruweek.pe. (Contacto: +51 980326610 | peruweek@peruweek.pe)

Entradas recientes

¿Dónde contratar un centro médico ocupacional confiable para tu empresa?

Contar con un centro médico ocupacional confiable es una obligación legal para las empresas, y una inversión en la salud…

3 semanas hace

CGR Lawyer consolida su expansión internacional: Marca registrada en Colombia tras publicación en Gaceta de la Propiedad Industrial

CGR Lawyer, empresa líder en servicios corporativos y asesoría empresarial, se complace en anunciar la exitosa finalización del proceso de…

4 semanas hace

Stucchi Abogados suma 2 socios y fortalece su práctica especializada en Derecho Administrativo y Regulación

Edgar Zevallos Salazar (42) asume como socio a cargo de la asesoría legal especializada en Infraestructura, Energía, Electricidad, Licencias y…

4 meses hace

La recuperación extrajudicial de los predios del Estado

Por: José Adrián Venancio Perea Ríos, Abogado Penal de la Procuraduría Pública del Ministerio de Cultura Ante el levantamiento del…

5 meses hace

Garrigues se consolida como primera firma en la Unión Europea con ingresos récord

Los ingresos de Garrigues aumentaron en 27,58 millones de euros, un 6,1%, en 2024, hasta situarse en la cifra récord…

5 meses hace

Garrigues México y Sánchez Devanny formalizan su integración

Garrigues, la mayor firma de la Unión Europea por ingresos, consolida de esta manera su posición de liderazgo en Latinoamérica,…

5 meses hace