La Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (ASPEC) volvió a cuestionar públicamente las nuevas “comisiones” anunciadas hace unas semanas por los bancos Falabella y BBVA, las mismas que rigen a partir del presente mes de noviembre.
Como se recuerda, desde el 01 de noviembre, el Banco Falabella cobra una comisión de S/. 2,90 a los usuarios de CMR que cancelen sus deudas con tarjetas de débito de otros bancos mientras que, a partir del 30 de noviembre, el BBVA efectuará a sus clientes un cobro de S/10 si mantienen un saldo promedio menor a S/. 100 o US$30, el cual debe ser el promedio mensual.
Según ASPEC estas presuntas “comisiones” no se ajustan a la definición de las mismas establecida en el art. 3.1 del Reglamento de Comisiones y Gastos del Sistema Financiero aprobado por Resolución SBS N° 03748-2021 porque no implican la prestación de un “servicio adicional y/o complementario” en favor de sus usuarios.
“En efecto, el hecho de cobrarle al cliente por el pago que efectúa, sólo porque lo hace con una tarjeta distinta, o exigirle que mantenga un saldo determinado no es una comisión, es una penalidad” sostiene Crisólogo Cáceres, Presidente de ASPEC a quien le llama poderosamente la atención el silencio que mantiene la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) hasta la fecha.
Aceptar los pagos de sus clientes o mantener activas las cuentas de los mismos son características esenciales y mínimas del servicio que deben prestar las entidades financieras. No tienen nada de “adicional” o “complementario”. Por tanto, tales cobros no pueden ser considerados como “comisiones”. Más bien se trata de exigencias económicas desmedidas e injustificadas que perjudican la economía de los consumidores, en particular de aquellos con menores ingresos económicos que ganan el sueldo mínimo o incluso montos menores.
Por ello es conveniente recordar que el art. 1.1.c del Código de Protección y Defensa del Consumidor establece que los consumidores tienen derecho a la protección de sus intereses económicos y, en particular, contra las cláusulas abusivas. “Si estos cobros no son abusivos, ¿entonces qué son?, se preguntó Cáceres.
Finalmente, ASPEC exhortó a la SBS a que deje sin efecto los mencionados cobros y pidió al INDECOPI que, de oficio, inicie las acciones legales que correspondan para la anulación de las supuestas “comisiones” que, a todas luces, constituyen cláusulas abusivas, las cuales se encuentran expresamente prohibidas por el Código.
Fuente: ASPEC
Contar con un centro médico ocupacional confiable es una obligación legal para las empresas, y una inversión en la salud…
CGR Lawyer, empresa líder en servicios corporativos y asesoría empresarial, se complace en anunciar la exitosa finalización del proceso de…
Edgar Zevallos Salazar (42) asume como socio a cargo de la asesoría legal especializada en Infraestructura, Energía, Electricidad, Licencias y…
Por: José Adrián Venancio Perea Ríos, Abogado Penal de la Procuraduría Pública del Ministerio de Cultura Ante el levantamiento del…
Los ingresos de Garrigues aumentaron en 27,58 millones de euros, un 6,1%, en 2024, hasta situarse en la cifra récord…
Garrigues, la mayor firma de la Unión Europea por ingresos, consolida de esta manera su posición de liderazgo en Latinoamérica,…
Esta web usa cookies.