Constitucional

¿Asamblea constituyente o salto al vacío?

Por: Carlos Hakansson 

Doctor en Derecho (Universidad de Navarra)
Profesor de Derecho Constitucional e Integración (Universidad de Piura)
Titular de la Cátedra Jean Monnet (Comisión Europea)

De las principales características que posee el poder constituyente quiero detenerme en dos: su condición de inapelable y la quiebra jurídica que puede acarrear. Con relación a la primera, es cierto que su carácter de poder originario conlleva la potestad para cambiar la forma de Estado y gobierno, hasta suprimir o conferir nuevas atribuciones al Congreso y al presidente de la República, respectivamente, pero ello no significa que carezca de límites inmanentes como reconocer los derechos a la vida, libertad, igualdad y propiedad, fundamentados en la dignidad humana; así como garantizar los principios que inspiran a las comunidades políticas democráticas, como es la separación de poderes y la representación política.

Por otro lado, dado que toda Constitución es la fuente de producción jurídica por excelencia, su sustitución mediante una asamblea constituyente quiebra el sostenido desarrollo jurisprudencial, productor de precedentes y principios, que ha generado la Constitución de 1993 como ninguna otra en doscientos años de historia republicana; afectándose la seguridad jurídica y predictibilidad en la administración de justicia.

Es cierto que existen otras características, pero sólo nos detenemos en las señaladas tratándose de una propuesta de asamblea constituyente sin contenido político, social y jurídico que se explique con sólidos argumentos, es decir, sin concretas propuestas de cambio y ajustes que, de proponerlas y argumentadas, bien podrían ser discutidas bajo el procedimiento de reforma constitucional previsto (artículo 206 CP).

Por eso, convocar una asamblea constituyente en democracia supone una propuesta concreta de cambios tan profundos como radicales, exige darnos explicaciones convincentes sobre lo que sus promotores quieren y en qué aspectos la Constitución vigente se opone a su pensamiento; por eso, ante el silencio sobre sus propuestas de cambio, nos encontramos ante una iniciativa irresponsable que más parece un salto hacia el vacío.

Fuente: Correo

Miguel Ampudia Belling

Abogado por la UNMSM. Maestrando en Gerencia Pública por la Escuela de Posgrado - Universidad Continental. Miembro fundador del Grupo de Estudios de Derecho Mineroenergético – GEDEM. Director de Peruweek.pe. (Contacto: +51 980326610 | peruweek@peruweek.pe)

Entradas recientes

¿Dónde contratar un centro médico ocupacional confiable para tu empresa?

Contar con un centro médico ocupacional confiable es una obligación legal para las empresas, y una inversión en la salud…

1 día hace

CGR Lawyer consolida su expansión internacional: Marca registrada en Colombia tras publicación en Gaceta de la Propiedad Industrial

CGR Lawyer, empresa líder en servicios corporativos y asesoría empresarial, se complace en anunciar la exitosa finalización del proceso de…

2 semanas hace

Stucchi Abogados suma 2 socios y fortalece su práctica especializada en Derecho Administrativo y Regulación

Edgar Zevallos Salazar (42) asume como socio a cargo de la asesoría legal especializada en Infraestructura, Energía, Electricidad, Licencias y…

4 meses hace

La recuperación extrajudicial de los predios del Estado

Por: José Adrián Venancio Perea Ríos, Abogado Penal de la Procuraduría Pública del Ministerio de Cultura Ante el levantamiento del…

5 meses hace

Garrigues se consolida como primera firma en la Unión Europea con ingresos récord

Los ingresos de Garrigues aumentaron en 27,58 millones de euros, un 6,1%, en 2024, hasta situarse en la cifra récord…

5 meses hace

Garrigues México y Sánchez Devanny formalizan su integración

Garrigues, la mayor firma de la Unión Europea por ingresos, consolida de esta manera su posición de liderazgo en Latinoamérica,…

5 meses hace