Ambiental

Acuerdan que SERNANP aplique sanciones coactivas a quienes incurren en delitos en áreas naturales protegidas

La Comisión de Descentralización que preside la congresista Norma Yarrow Lumbreras, aprobó modificar la ley de organización y funciones del Ministerio del Ambiente para que el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) pueda aplicar sanciones coactivas para el cabal cumplimiento de su función.

El representante de SERNANP, Rodolfo Valcárcel, djo que -a la fecha- la entidad sí tiene atribuciones de fiscalización y control para el resguardo de los recursos naturales, «pero falta agregar la facultad para ejercer sanciones coactivas».

«No podemos hacer efectivas las multas que la entidad técnica impone a quienes incurran en delitos en las áreas naturales protegidas por el Estado, tal como ocurre con otras instituciones como el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) o la Autoridad Nacional del Agua (ANA). De lo contrario, ocurre lo que sucede hoy en día: recurrir al engorroso sistema judicial», dijo el vocero ante los congresistas.

De otro lado, se aprobó el dictamen del proyecto de ley 635 que declara de interés nacional y necesidad pública la creación del Ministerio de Pesquería y Acuicultura.

El argumento que primó para la aprobación de esta propuesta es que el sector pesquero y la acuicultura tienen un peso importante en el Producto Bruto Interno (PBI). Sin embargo, hoy en día ambos rubros son manejados por un viceministerio, dijo la congresista Merly Chacón Trujillo (FP), quien aseveró traer la voz de los pescadores artesanales en la comisión parlamentaria.

Se aprobó -por mayoría de votos- la proposición legislativa que plantea la creación del Instituto de Lenguas Indígenas u Originarias, porque en el país existen dos mil 703 comunidades indígenas y con una población de cuatro millones 400 mil compatriotas que hablan 48 lenguas originarias que requieren protección, según explicó la congresista Flor Pablo (NA).

Su colega fujimorista, Martha Moyano, apoyó esta propuesta de ley porque es la única manera de llamar la atención del Ejecutivo acerca de la importancia nacional de preservar nuestras lenguas indígenas u originarias en el ámbito nacional y que son anteriores a la difusión del idioma castellano.

Etiquetas: SERNANP
Miguel Ampudia Belling

Abogado por la UNMSM. Maestrando en Gerencia Pública por la Escuela de Posgrado - Universidad Continental. Miembro fundador del Grupo de Estudios de Derecho Mineroenergético – GEDEM. Director de Peruweek.pe. (Contacto: +51 980326610 | peruweek@peruweek.pe)

Entradas recientes

¿Dónde contratar un centro médico ocupacional confiable para tu empresa?

Contar con un centro médico ocupacional confiable es una obligación legal para las empresas, y una inversión en la salud…

1 día hace

CGR Lawyer consolida su expansión internacional: Marca registrada en Colombia tras publicación en Gaceta de la Propiedad Industrial

CGR Lawyer, empresa líder en servicios corporativos y asesoría empresarial, se complace en anunciar la exitosa finalización del proceso de…

2 semanas hace

Stucchi Abogados suma 2 socios y fortalece su práctica especializada en Derecho Administrativo y Regulación

Edgar Zevallos Salazar (42) asume como socio a cargo de la asesoría legal especializada en Infraestructura, Energía, Electricidad, Licencias y…

4 meses hace

La recuperación extrajudicial de los predios del Estado

Por: José Adrián Venancio Perea Ríos, Abogado Penal de la Procuraduría Pública del Ministerio de Cultura Ante el levantamiento del…

5 meses hace

Garrigues se consolida como primera firma en la Unión Europea con ingresos récord

Los ingresos de Garrigues aumentaron en 27,58 millones de euros, un 6,1%, en 2024, hasta situarse en la cifra récord…

5 meses hace

Garrigues México y Sánchez Devanny formalizan su integración

Garrigues, la mayor firma de la Unión Europea por ingresos, consolida de esta manera su posición de liderazgo en Latinoamérica,…

5 meses hace